Responsive image

KIOSCO_18_DE_ENERO_DE_2017

18/01/2017. Categoría: QuioscoPrensa
Si no puede visualizar el Newsletter, por favor pulse
aquí

 

Miércoles 18 de Enero, 2017

 

Seminario Clínico CORVET: Neoplasias Orales  

 
18 de enero del 2017 CORVET

El próximo miércoles, día 25 de febrero, tiene lugar en la sede del Colegio de Veterinarios de Córdoba (Avda. del Brillante, 69. 14012 – Córdoba), el seminario Clinico "Neoplasias Orales", impartido por los ponentes D. Ricardo Ruano Barneda, Licenciado en la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y D. Pablo Cigüeña del Ojo, Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y Diploma en Diagnóstico Citológico del Perro y del Gato.

 

 
 
Un proyecto de 'resurrección' del uro salvaje encara su recta final   Un proyecto de ‘resurrección’ del uro salvaje encara su recta final
18 de enero de 2017 – EL PERIÓDICO

El gran uro salvaje (‘Bos primigenius primigenius’), progenitor de los bovinos europeos, extinguido en el siglo XVII, ha llegado a un punto en el que cualquier rodeo le puede llevar directamente a resucitar. El genetista italiano Donato Matassino es directo: “Estamos cada vez más cerca de traerlo de vuelta. Los últimos ejemplares se parecen mucho”, afirma.

 
 
 
Trasladados 47 animales de Peña Escrita a centros de rescate de Bélgica y Holanda   Trasladados 47 animales de Peña Escrita a centros de rescate de Bélgica y Holanda
18 de enero de 2017 – IDEAL

Un total de 47 animales del Zoo de Peña Escrita de Almuñécar (Granada) han sido trasladados a centros de rescate de Bélgica y Holanda en una actuación coordinada entre la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada) y el Ayuntamiento de la localidad. Se trata de dos leonas, ocho coatís, dieciocho puercoespines, un papión y dieciocho lémures que han sido trasladados tras un año de gestiones, después de que en septiembre de 2015 el Ayuntamiento de Almuñécar contactara con la fundación para reubicar a los animales.

 

 

WWF muestra 'indignación' y pide reunión a Fomento tras morir cuatro linces, tres atropellados, en lo que va de año

  WWF muestra «indignación» y pide reunión a Fomento tras morir cuatro linces, tres atropellados, en lo que va de año

18 de enero de 2017 – LA INFORMACIÓN

La organización conservacionista WWF ha manifestado su «indignación» y ha reclamado al Ministerio de Fomento una reunión con carácter de urgencia con su titular, Íñigo de la Serna, ante un comienzo de año 2017 «negro» para el lince ibérico, dada la muerte de cuatro ejemplares de la especie –tres de ellos atropellados, dos en carreteras andaluzas, y un cuarto, también en Andalucía, atrapado con un lazo ilegal– en los primeros días del ejercicio.

 
 
 
 

Equinos saltan sobre el fuego en Alosno buscando la protección de San Antonio Abad

  Resultado de imagen de Equinos saltan el fuego en Alosno por San Antonio Abad
18 de enero de 2017 – LA VANGUARDIA

Caballos, mulos y burros de la localidad onubense de Alosno han cumplido la tradición de saltar sobre una hoguera para que San Antonio Abad les proteja de enfermedades durante todo el año, en la jornada conocida en el pueblo como «El día de las luminarias». Se trata de una tradición cuyo origen se remonta a la Edad Media, cuando se creía que el fuego purificaba a los animales y ahuyentaba a los malos espíritus.

 
 

La Unión Europea prohibió a los ganaderos el uso de la hormona de crecimiento desde el 1 de enero de 2006

  El uso masivo de antibióticos en la ganadería prevé la aparición de enfermedades incurables
18 de enero de 2017 – BEZ

Desde que los antibióticos se introdujeron en la medicina moderna en los años cuarenta del pasado siglo su efectividad se ha ido reduciendo. Investigadores e instituciones internacionales coinciden en la causa principal de esta pérdida de eficacia: el uso masivo de fármacos en la ganadería intensiva. El 3 de enero ha entrado en vigor una prohibición, en Estados Unidos, por la que los ganaderos no podrán suministrar a los animales ni aquellos antibióticos que también se usan con humanos ni hormonas de crecimiento.

 
 
Noticias
 

Seminario Clínico CORVET: Neoplasias Orales

18 de enero de 2017

CORVET SEMINARIO

El próximo miércoles, día 25 de febrero, tiene lugar en la sede del Colegio de Veterinarios de Córdoba (Avda. del Brillante, 69. 14012 – Córdoba), el seminario Clinico "Neoplasias Orales", impartido por los ponentes D. Ricardo Ruano Barneda, Licenciado en la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y D. Pablo Cigüeña del Ojo, Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y Diploma en Diagnóstico Citológico del Perro y del Gato.

Programa:

  • Manejo clínico y diagnóstico citológico de las principales neoplasias de la cavidad oral.
  • Otras neoplasias orales (épulis, osteosarcomas, ameloblastomas…).
  • Casos clínicos.

Ponentes:

Ricardo Ruano Bardena. Licenciado en la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en 1999. Estancias en el servicio de oncología de la Ohio State University. Autor de diversos artículos, trabajos y conferencias sobre la especialidad. Acreditado en oncología por AVEPA. -Socio de AMVAC, AVEPA, ESVONC y miembro fundador de GEVONC-AVEPA. Veterinario titular Hospital Veterinario Mediterráneo de Madrid. Responsable del laboratorio interno del centro y especialista en oncología, atendiendo la consulta de dicha especialidad.

Pablo Cigüeza del Ojo. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el año 2004. Diploma en Diagnóstico Citológico del Perro y del Gato en 2010 por la UCM. Máster en Oncología Clínica de Pequeños Animales por Improve. General Practioner Oncology por la European Veterinary School of Postgraduate Studies (EVSPS). Programa de Acreditación en Oncología de AVEPA.  Miembro de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). Miembro del grupo de especialidades de Oncología de AVEPA (GEVONC). Miembro del grupo de trabajo de Patología Clínica de AVEPA (PC). Miembro de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria.

Precios:

Colegiados de Córdoba, Gratis
Otros Colegiados 30€
Estudiantes de Veterinaria 25€

Inscripciones:
Mediante formulario en el siguiente enlace: http://goo.gl/oxkrQH

Un proyecto de ‘resurrección’ del uro salvaje encara su recta final
18 de enero de 2017 EL PERIÓDICO ACTUALIDAD

El gran uro salvaje (‘Bos primigenius primigenius’), progenitor de los bovinos europeos, extinguido en el siglo XVII, ha llegado a un punto en el que cualquier rodeo le puede llevar directamente a resucitar. El genetista italiano Donato Matassino es directo: “Estamos cada vez más cerca de traerlo de vuelta. Los últimos ejemplares se parecen mucho”, afirma.

Matassino es parte de un proyecto europeo que desde el año 2008 lleva adelante la Taurus Foundation para intentar ‘resucitar’ el animal en Europa mediante cruces controlados de diversas especies que se consideran herederas y, por tanto, llevan parte de sus genes. No es un experimento de manipulación genética, sino un programa de selección entre razas domésticas de toros y vacas actuales. 

Inmortalidados en Lascaux

Los uros, inmortalizados en las pinturas de las cuevas de Lascaux en Francia -que datan de hace 17.000-18.600 años- y admirados incluso por el general romano Julio César, eran unos megaherbívoros que arribaron desde Asia central a Europa hace 270.000 años y se extendieron por todo el territorio entre el sur de Escandinavia y el norte de África. Pesaban hasta 1.000 kilos, poseían enormes cuernos y medían dos metros de altura, similar a un bisonte, características que les permitían defenderse con agilidad y recorrer grandes distancias.

Sin embargo, la sobreexplotación humana los llevó progresivamente hacia la desaparición, con el último ejemplar fallecido en Jaktorów, Polonia, en 1627. Algo que, según los genetistas conservacionistas, constituyó un grave daño para los ecosistemas europeos. “A diferencia de sus descendientes, su impacto sobre el medio es menos agresivo porque estos animales no necesitan cuidados y son capaces de mantenerse por sí mismos”, explica Ronald Goderie, director de la Taurus Foundation. La función ecológica de los uros fue precisamente lo que motivó el Proyecto Tauros, integrado por un equipo de arqueólogos, historiadores, genetistas, expertos en bovinos y biólogos moleculares.

Razas domésticas empleadas

Finalmente, la iniciativa empieza a cosechar cierto éxito después de que los científicos optaran por una técnica que en inglés se conoce como ‘back-breeding’ y que consiste en buscar el taxón extinto a través de cruces de razas vivientes, especialmente las que se consideran más cercanas al desaparecido progenitor, como las españolas sayagüesa, limia y pajuna, la italiana maremmana primitiva, la portuguesa maronesa y la croata boskarin. El material genético del extinto uro proviene, en cambio, de ADN extraído de huesos de restos que se encontraban en museos.

“En la actualidad estamos en la cuarta generación de cruces y, aunque se trata de un cálculo aproximado, la previsión es que para el 2025 tengamos el ejemplar definitivo, que no será al 100% como el uro pero sí muy parecido”, dice Goderie. Los primeros ejemplares experimentales de uros, unos 200, ya se encuentran hoy en las campiñas europeas, en concreto en España, Portugal, Croacia, Rumanía, Bélgica, Holanda y la República Checa. Ello fue posible también gracias a Rewilding Europe, un grupo que busca recrear terrenos vírgenes en Europa y de cuya colaboración nacerán nuevos vástagos de uro entre marzo y mayo próximos. Además, la investigación apareció el año pasado en una prestigiosa revista de genética, la inglesa ‘Heredity’.

Eso sí, todavía hay trabajo pendiente. “La dificultad mayor hasta ahora es la de los cuernos, que aún tienen que ser perfeccionados”, cuenta Matassino, al indicar que esta es la principal característica física del animal sobre la que aún no hay resultados adecuados. Otro aspecto que también ha de ser mejorado es el del carácter de los uros experimentales que nacieron en el marco del proyecto, todavía demasiado afectados por siglos de domesticación.

El problema del carácter

El problema, claro está, radica en que el patrimonio genético del uro se ha recuperado de forma parcial, pero no total. Y, entre otros aspectos, las razas de bovinos usadas para los cruces llevan siglos viviendo según las reglas del hombre. Eso significa que un reto consiste en desdomesticar los nuevos uros experimentales para acercarlos al carácter original del animal salvaje.

En cualquier caso, los animales originales no eran tan monstruosos como narran las crónicas históricas. Por ejemplo, Julio César, quien en ‘La guerra de las Galias’ dice de ellos que eran “algo menores que los elefantes” e imposibles de “domesticar ni amansar”. Una versión que asusta también a los actuales detractores de los resucitadores de animales, pero que rechazan estos últimos, haciendo hincapié en que los uros no son más peligrosos que otros vacunos de su misma especie.

Ello, sin embargo, no evita que los trabajos hayan dividido a la comunidad científica. Hay quienes opinan que proyectos como el de la Taurus Foundation están destinados a fracasar, como demostraron ‘los bovinos de Heck’, realizados en Alemania entre 1920 y 1930 y que no lograron parecerse al extinto uro. También están otros, como el grupo de Uruz Project, que está llevado adelante experimentos similares, y como la famosa genetista Beth Shapiro, quien cree que resucitar especies extintas es “excitante y aterrador al mismo tiempo”, según dijo en la web del Instituto Smithsonian.

 
 

Trasladados 47 animales de Peña Escrita a centros de rescate de Bélgica y Holanda

 
18 de enero de 2017 IDEAL ACTUALIDAD

Un total de 47 animales del Zoo de Peña Escrita de Almuñécar (Granada) han sido trasladados a centros de rescate de Bélgica y Holanda en una actuación coordinada entre la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada) y el Ayuntamiento de la localidad.

Se trata de dos leonas, ocho coatís, dieciocho puercoespines, un papión y dieciocho lémures que han sido trasladados tras un año de gestiones, después de que en septiembre de 2015 el Ayuntamiento de Almuñécar contactara con la fundación para reubicar a los animales.

El Zoológico de Peña Escrita no contaba con los permisos y condiciones necesarios para albergarlos. «Animales sin identificar y sin registrar, fugas, muertes y nacimientos sin control fueron algunas de las causas que derivaron en el cierre del parque«, según detalla la fundación en un comunicado. Así las cosas, se inició el proceso para que los animales fueran identificados, revisados sanitariamente y se pudiera empezar con las gestiones necesarias para su traslado.

Técnicos de la fundación viajaron a Peña Escrita, tanto para ayudar a coordinar las tareas, como para revisar el estado de los otros animales que quedan en el parque, entre ellos varios osos que están pendientes de un próximo traslado.

Todos los animales fueron debidamente anestesiados por los veterinarios del parque y tras un día y medio de viaje ya han llegado sanos y salvos a sus respectivos centros de acogida, donde pasarán un periodo de cuarentena y velarán en estos primeros meses de recuperación atendidos por profesionales especializados.

La fundación celebra que finalmente el Ayuntamiento haya facilitado la salida de los animales, los cuales han sido trasladados en los mejores centros posibles, según sus características y disponibilidad actual.

Algunos animales salieron ya durante el pasado año a otros zoológicos que encontró el mismo Ayuntamiento, como algunos lobos canadienses, lobos ibéricos, hienas y las aves rapaces que fueron a los zoos de Sevilla, Córdoba y la Fundación Xabier Maiztegui respectivamente.

  WWF muestra «indignación» y pide reunión a Fomento tras morir cuatro linces, tres atropellados, en lo que va de año
18 de enero de 2017 LA INFORMACIÓN NATURALEZA

La organización conservacionista WWF ha manifestado su «indignación» y ha reclamado al Ministerio de Fomento una reunión con carácter de urgencia con su titular, Íñigo de la Serna, ante un comienzo de año 2017 «negro» para el lince ibérico, dada la muerte de cuatro ejemplares de la especie –tres de ellos atropellados, dos en carreteras andaluzas, y un cuarto, también en Andalucía, atrapado con un lazo ilegal– en los primeros días del ejercicio.

El último caso, según los datos del programa LIFE+Iberlince, consultados por Europa Press, ha trascendido con la aparición del cadáver de un ejemplar en el punto kilométrico 65 de la N-420, tramo entre Montoro y Cardeña (Córdoba). Se trataba de un hembra adulta que, tras el levantamiento del cadáver, fue trasladada al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) de la Junta de Andalucía, donde se le practicó la necropsia.

Ante la «reiteración» de atropellos en lugares conocidos, la organización ha reprochado en una nota a Fomento que aún no haya realizado las inversiones comprometidas para acabar con los ‘puntos negros’ en las carreteras donde están muriendo atropellados los linces. Si siguen los atropellos al ritmo que han comenzado, alertan, se llegaría a los 36 linces muertos en 2017 por esta causa, «una cifra incluso más alta que el triste récord de 22 atropellos alcanzado en 2014».

En este sentido, WWF denuncia la «sangría» de atropellos, debida en parte a la tardanza del ministerio de Fomento en poner en funcionamiento las grandes inversiones comprometidas. El último atropello ha sido este fin de semana en un punto negro de la A-4 en Ciudad Real, donde el año pasado ya murió otro ejemplar. Además de este caso, la organización también denuncia otra muerte en otro punto ‘negro’ reiteradamente denunciado, en este caso el de la N-420. El tercer lince aparecía en el término municipal de Adamuz (Córdoba), en la carretera A-421, siendo el primer caso de muerte por atropello en las vías andaluzas en lo que va de 2017.

El colectivo, según recuerda, comenzó hace casi dos años una campaña para denunciar la «grave» amenaza que suponen los atropellos para la conservación de esta especie. Para ello lanzó la campaña de recogida de firmas ‘Ni un lince más atropellado’, que ya cuenta con el apoyo de más de 22.000 activistas.

Sin embargo, «pese a las buenas palabras y la disponibilidad de los técnicos del Ministerio de Fomento y a la puesta en marcha de distintas medidas menores como la reparación de vallados, el desbroce de los márgenes, la adecuación de infraestructuras trasversales o la señalización de tramos», WWF señala que las principales obras para garantizar la permeabilidad de infraestructuras como la A-4 o la N-420, los pasos de fauna, todavía no han empezado.

Tras haber alcanzado un máximo histórico de 22 muertes en 2014, en los dos últimos años las muertes por atropello –la mayor causa de mortalidad conocida para la especie– han descendido ligeramente a 15 y 14 linces, pero es una cifra «todavía excesiva». Por ello, los conservacionistas exigirán al nuevo ministro de Fomento «no sólo que cumpla de manera urgente las medidas prometidas por su departamento y para las que ya existe financiación comprometida –en buena parte procedente de fondos de medio ambiente–, sino que establezca la financiación necesaria para permeabilizar nuevas infraestructuras».

Para el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, «la conservación del felino más amenazado del mundo debe ser una responsabilidad de todo el gobierno. Por ello, esperamos que el Ministerio de Fomento cumpla con su parte». Añade que es «lamentable» cómo se ha comenzado el año en lo que a muertes de linces se refiere. «Si siguiéramos a este ritmo de atropellos, llegaríamos a los 36 en 2017, algo totalmente inaceptable y que pondría en riesgo la paulatina recuperación de la especie y los esfuerzos de muchas administraciones organizaciones y particulares: pediremos al nuevo ministro de Fomento un firme compromiso para que se ejecuten en 2017 las acciones previstas y evitar así nuevos atropellos», ha apostillado.

 

Equinos saltan sobre el fuego en Alosno buscando la protección de San Antonio Abad
18 de enero de 2017 LA VANGUARDIA ACTUALIDAD

Caballos, mulos y burros de la localidad onubense de Alosno han cumplido la tradición de saltar sobre una hoguera para que San Antonio Abad les proteja de enfermedades durante todo el año, en la jornada conocida en el pueblo como «El día de las luminarias».

Se trata de una tradición cuyo origen se remonta a la Edad Media, cuando se creía que el fuego purificaba a los animales y ahuyentaba a los malos espíritus.

En la actualidad están desaparecidas en casi toda Europa, aunque se mantiene en algunos pueblos como el de Alosno, que ha sabido traspasarla de generación en generación manteniendo la espectacularidad y la singularidad de la misma.

La fiesta, que siempre tiene lugar el 16 de enero, víspera de la onomástica de San Antonio Abad, protector de los animales, ha comenzado, puntualmente, a las 20:00 horas, tras el toque de campanas de la iglesia parroquial.

Ha sido en ese momento cuando se han encendido las hogueras -para las que en días previos los vecinos han ido recogiendo leña, tojos y jaras- en muchas calles del pueblo y cuando éstas han alcanzado su apogeo es cuando los grupos de caballistas comienzan a saltarlas.

Lo habitual es hacer un recorrido y que los animales salten varios fuegos, constituyendo todo un espectáculo visual que no deja indiferente al que lo presencia.

La búsqueda de la purificación no sólo la persiguen los vecinos de Alosno; ya que, también se acercan hasta la localidad desde otros municipios con el objetivo de hacer cumplir el ritual a sus animales.

La jornada de ‘Luminarias’ no termina con el fin de los saltos, ese instante da lugar a una noche de convivencia en torno a la hoguera, a las brasas, donde se asan carnes derivadas del cerdo que se comen en la calle, como marca la tradición, y a pesar del frío reinante en estos días en la localidad, situada en el centro de la provincia.

 

  El uso masivo de antibióticos en la ganadería prevé la aparición de enfermedades incurables  
18 de enero de 2017 BEZ CIENCIA

Desde que los antibióticos se introdujeron en la medicina moderna en los años cuarenta del pasado siglo su efectividad se ha ido reduciendo. Investigadores e instituciones internacionales coinciden en la causa principal de esta pérdida de eficacia: el uso masivo de fármacos en la ganadería intensiva.

El 3 de enero ha entrado en vigor una prohibición, en Estados Unidos, por la que los ganaderos no podrán suministrar a los animales ni aquellos antibióticos que también se usan con humanos ni hormonas de crecimiento

La prohibición ha venido tras los informes promovidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la OIE (Organización Mundial de la Salud Animal) y la OMS (Organización Mundial de la Salud). Las tres instituciones opinan que la resistencia a los antibióticos, tanto en humanos como en los propios animales, ha alcanzado unos niveles tan alarmantes que ya se puede considerar una amenaza a nivel mundial tan grave como el cambio climático.

Un estudio firmado por decenas de investigadores prevé que si no se toman medidas para 2050 unas 10 millones de personas morirán cada año por enfermedades provocadas por bacterias resistentes que no se podrán eliminar con antibióticos. Una cifra alarmante, sobre todo teniendo en cuenta que ahora puede rondar las 700.000 personas.

La hormona del crecimiento

En los años noventa, la industria ganadera decidió aprovechar la ciencia para aumentar la productividad de los animales. A las vacas, por ejemplo, se les comenzaron a inyectar hormonas de crecimiento, que alteran la expresión del gen de los transportadores de glucosa facilitando su trasvase a la glándula mamaria, lo que hace que produzcan más leche.

Este método de crecimiento artificial, que ahora se ha prohibido en Estados Unidos, tiene un lado oscuro, porque estimula la hormona IGF-1 que promueve la proliferación celular y con ello el desarrollo de tumores. Hay evidencias epidemiológicas que relacionan esa hormona con el riesgo de sufrir cáncer de colon, páncreas, endometrio, pecho y próstata.

Europa se adelantó

La Unión Europea prohibió a los ganaderos el uso de la hormona de crecimiento desde el 1 de enero de 2006. Ya en aquel momento, el comisario de Salud y Protección del Consumidor, Markos Kyprianou, aseguró que esta medida era fundamental tanto para la estrategia de seguridad alimentaria como para la salud pública.

Kyprianou reconoció hace once años que “necesitamos reducir drásticamente el uso no esencial de antibióticos si queremos atajar el problema de los microorganismos que se están haciendo resistentes”.

Cómo se las apañan las bacterias

Hay muchos estudios que intentan explicar el mecanismo por el que las bacterias se resisten a los antibióticos. Uno de los más plausibles habla de unas plataformas genéticas denominadas integrones, con las que cuentan las bacterias, y en las que acumulan los genes de resistencia a antibióticos.

Esos genes están silentes y solo se expresan cuando detectan un estresor como la presencia de antibióticos. En ese momento una enzima reordena los genes al azar hasta dar con una combinación que sea resistente. Los genes de resistencia que no hacen falta no se descartan, sino que se mantienen para que en el futuro puedan ser utilizados frente a nuevos antibióticos.

Además las bacterias pueden transferir esos genes no solo a sus herederos, sino también a otras bacterias, aunque sean de especies y géneros distintos, lo que dificulta aún más la posibilidad de fabricar fármacos que sean realmente eficaces.

   
Los artículos publicados proceden de fuentes ajenas al CACV, por lo que éste no se hace responsable de las opiniones vertidas en los mismos.
(c) Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
Si desea darse de baja, por favor pulse aquí
This email was sent to >» target=»_blank» style=»color:#404040 !important;»><<Correo electrónico>>

why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios · Calle Gonzalo Bilbao · Sevilla, Sevilla 41003 · Spain

@media only screen and (max-width: 480px){
table#canspamBar td{font-size:14px !important;}
table#canspamBar td a{display:block !important; margin-top:10px !important;}
}

Source: kiosco

X