| El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Fidel Astudillo y el presidente del Comité Organizador y  presidente del Colegio de Veterinarios de Sevilla, Ignacio Oroquieta junto con los vicepresidentes de ANCCE, Juan  José Morales Fernández y Feliciano  Reyes, inaugurarón el pasado viernes 19 de noviembre el  el XVII Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina,  que ha reunido este fin de semana en Sevilla a más de 300 veterinarios  especialistas en équidos de España, Europa y Latinoamérica.  El Congreso, que se desarrolló paralelamente  al SICAB, se ha dedicado por primera vez en  España a la rehabilitación y últimas terapias regenerativas para caballos de  competición o deportivos.  Especialistas internacionales como el cirujano  especialista equino Dr. Antonio Cruz y la Dra. Narelle  Stubbs, una de las más prestigiosas especialistas del mundo en fisioterapia  veterinaria y concretamente en Medicina deportiva equina y Rehabilitación, expusieron  las técnicas más novedosas en rehabilitación y terapias regenerativas en  equinos, similares a las que emplean atletas o futbolistas profesionales.             En  el Congreso se ha abordado el caballo atleta como el único animal doméstico que  compite de forma similar al humano (velocidad, resistencia, obstáculos,  precisión) y el tratamiento de sus lesiones puede llegar a ser muy parecido al  empleado por la medicina deportiva humana, e incluso más avanzado, como en el  uso de las células madre y terapias regenerativas, debido a la ausencia de  restricciones ético-legales, según ha explicado el Dr. Cruz.             Por  ello, durante dos jornadas se han presentado en Sevilla los últimos resultados con  terapias basadas en factores de crecimiento u ortobiológicas como el plasma  rico en plaquetas, las células madre o el Irap o ortoquina que, acompañadas de  una rehabilitación adecuada, pueden llegar a mejorar significativamente el  porcentaje de éxito de recuperación del caballo lesionado. También se  han discutido técnicas de rehabilitación con hidroterapia en piscinas con o sin  tapiz rodante, ondas de choque e incluso la acupuntura.             La presión de  la industria por buscar soluciones a importantes problemas y el aumento de ejemplares destinados  al deporte hípico, carreras de caballos, concursos de saltos y doma ha popularizado  terapias y técnicas de monitorización en lesiones muy avanzadas y ha elevado la  demanda de veterinarios especializados o con conocimientos avanzados en  medicina deportiva equina para el tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas,  tendinosas, articulares, entre otras.  Prevención  veterinaria, remedio a las lesiones más frecuentes             Según  los expertos, las lesiones más frecuentes y difíciles de rehabilitar como las  tendinitis y la inflamación del ligamento suspensor o la osteoartrosis -la  enfermedad degenerativa articular-, podrían reducirse y limitarse con estrategias  preventivas mediante la monitorización adecuada del caballo durante el ejercicio.  En este sentido, se recomiendan sistemas y pautas de prevención y monitorización  del movimiento con el objetivo de detectar lesiones incipientes, para lo que hoy  día se comercializan equipos portátiles de sensores de movimiento muy parecidos a  los que emplean equipos de fútbol de élite, y que empiezan a usarse en Europa en  varias disciplinas ecuestres.  Aunque en España y Europa se ha progresado  significativamente en el uso de tecnología en este ámbito, Estados Unidos  presenta un mayor nivel de desarrollo e implantación debido al mantenimiento de  programas de investigación gracias a las donaciones privadas destinadas a la  investigación.              Según  el Dr. Cruz para evitar lesiones y  optimizar el rendimiento económico y deportivo del caballo, el ganadero debe  seguir las siguientes recomendaciones: 1º hacer una buena selección genética  del caballo no sólo desde el punto de vista morfológico sino también funcional;  2º reducir la tasa de enfermedades genéticas a través de programas de  monitorización de los potros y reproductores; 3º condicionar a los caballos  apropiadamente para que el caballo tenga una buena base sobre la que formarse  como atleta; 4º mantener una exhaustiva documentación de su  producto, su rendimiento e incidencia de lesiones. Al veterinario como  profesional de la salud hay que buscarlo antes de que surja un problema,  “tenemos que cambiar el chip”, señala el Dr. Cruz, y prevenir las lesiones “que en su mayor parte no son más que  manifestaciones agudas de patologías que se han hecho crónicas y que se podrían  evitar en gran parte”.             La  demanda de profesionales veterinarios en este apartado ha sido una de las  razones fundamentales para abordar, por primera vez en un Congreso monográfico  en nuestro país este ámbito de la veterinaria equina ya que “tenemos que formar  a especialistas”, ha explicado el presidente del Comité Organizador y  presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla, Ignacio Oroquieta.  También ha destacado el “gran compromiso” del  Colegio de Veterinarios de Sevilla y del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales  de Veterinarios con “la Veterinaria y la especialización de la medicina del  caballo” y "el alto nivel de cualificación del Comité Científico que  trabaja para mantener nuestro congreso en la cima de los más importantes y  actuales del mundo equino".             El encuentro de carácter internacional es el único que se celebra durante  17 años consecutivos en Europa. Está organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y por el Colegio de Veterinarios de Sevilla, con  la colaboración de ANCCE, y expone  cada año las últimas novedades veterinarias sobre el caballo con el objeto de  formar a veterinarios especializados y criadores de caballos en la lucha contra  las enfermedades y patologías más graves que afectan a la raza equina. Junto a las  ponencias de Cruz y Stubbs, durante los dos días del Congreso, se han presentado además más de 40 trabajos de investigación y pósteres entre los que se  han seleccionado los mejores en investigación experimental y clínica.  Más  información: congresoequino.com Apariciones en prensa:  ABC SEVILLA LA INFORMACIÓN 
 |