Responsive image
 
El Consejo
 

Consejo Andaluz

 
Servicios al colegiado
 

Servicios al colegiado

 
Actualidad
 

Información y actualidad profesional

 
Servicios al ciudadano
 

Servicios al ciudadano

 
Formacion
 

Formación

 
Formacion
 

Ventanilla única

banner

Conclusiones científicas del II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria celebrado en Cádiz

Publicado el 4/06/2018

El II Congreso de Salud Pública Veterinaria ha emitido un documento de recomendaciones, advertencias y nuevos retos dirigido a las Administraciones, al sector y a los profesionales veterinarios de Salud Pública para mejorar la seguridad alimentaria de los productos procedentes del mar.   1. Los veterinarios advierten de impactos extensivos a escala global de la contaminación marina por plásticos y que los efectos sobre la Salud Pública son aún desconocidos 2. Expertos veterinarios y Administraciones certifican que el atún rojo de almadraba es seguro y de calidad, pero advierten de problemas en otros tipos que el consumidor no es capaz de diferenciar 3. El veterinario de Salud Pública es el profesional capaz de intervenir para garantizar la salud y seguridad de los consumidores en cualquier etapa de la cadena agroalimentaria El Comité Científico del II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria celebrado en Cádiz, ha elaborado un documento de conclusiones, recomendaciones, advertencias y nuevos retos sobre la contaminación por plásticos, la seguridad del atún rojo o los retos profesionales del veterinario especialista en Salud Pública, entre otras cuestiones. El documento, elaborado bajo la coordinación de Jesús Fernández Pascual, secretario del Comité Científico del Congreso que ha reunido recientemente en la capital gaditana a 300 veterinarios y expertos, se va a remitir a las Administraciones, al sector y a los profesionales veterinarios de Salud Pública, para mejorar la seguridad alimentaria de los productos procedentes del mar. En este sentido, los especialistas han mostrado su enorme preocupación por la contaminación marina por plásticos y los daños físicos demostrados en la vida animal marina, -cuya concentración aumentará si no se toman medidas-, sin que haya estudios concluyentes de momento, sobre cómo podría afectar a la Salud Pública por el consumo de productos contaminados. En cualquier caso, los impactos serían extensivos y de escala global. Los expertos y Administraciones han certificado, además, que el atún rojo (Thunnus thynnus) pescado en el litoral andaluz con almadraba, es un producto de la más alta calidad, que con las prácticas de manipulación actuales y la tecnología utilizada en su refrigeración y congelación, lo hacen además un producto seguro desde el punto de vista alimentario. No es así con otros tipos de atún que en el último año han dado incluso algún problema de salud por escombrotoxismo, y que el consumidor no es capaz de diferenciar. Por ello, los veterinarios recomiendan incorporar en la reglamentación vigente, que estos tipos siempre se vendan envasados y etiquetados, garantizando la temperatura de refrigeración en toda la cadena alimentaria. Igualmente, estiman necesario incrementar los controles en transporte y en el sector comercial y dotar a la Administración de más recursos para ello. En especial en los mercados no regulados, intensificando la comunicación al ciudadano de las alertas alimentarias, sobre todo en redes sociales, y trasladando información seria y veraz de los controles oficiales como una exigencia de transparencia. En este sentido, el Comité hace suyas las novedades expuestas por la directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Teresa Robledo, durante su intervención en el Congreso, recogidas en la carta de la Comisión Europea de abril de 2018, sobre controles reforzados en atún en la UE, la que se recogen aspectos como reforzar los controles de histamina en atún a nivel minorista (color rojo no natural); identificar buques cerqueros con capacidad para congelar rápidamente por debajo de -18ºC; reforzar controles en industrias de procesado a congelación adecuada del atún; asegurar que el atún congelado a Tª<-9ºC se destina solo a conserva; la comunicación a terceros países y la modificación del certificado de inspección. Los profesionales congregados, por otro lado, reclaman la incorporación de medidas de flexibilidad que claramente no se han implementado en nuestro país, reduciendo los requisitos administrativos no imprescindibles a los operadores y promoviendo, por contra, buenas prácticas en la producción primaria y el bienestar animal, fruto de la implicación de todos los agentes. Se ha puesto de relieve, además, que es el veterinario de Salud Pública el profesional capaz de intervenir para garantizar la salud y seguridad de los consumidores en cualquier etapa de la cadena agroalimentaria, por lo que deben plantearse nuevos retos de coordinación en el control y la certificación veterinarias en frontera de productos importados. De hecho, se ha puesto de manifiesto la gran presencia del profesional veterinario en la Administración Pública. De los aproximadamente 30.000 veterinarios licenciados a nivel nacional, el 19% desarrolla funciones veterinarias dentro del sector público, y la Administración General del Estado, en ámbitos tan variados como medio ambiente, calidad, registro, social, Bienestar animal; de inspección, encargados de la calidad, seguridad alimentaria, frontera..., o veterinarios laboratorios. Por último, se hace especial mención al veterinario solidario y el gran beneficio social que aporta, y se reconoce a los veterinarios clínicos como agentes también esenciales en la Salud Pública, mediante la asistencia sanitaria de las mascotas, y denuncian que la crisis, junto a la no aplicación de un IVA sanitario, se ha hecho notar en determinadas zoonosis y en el aumento del intrusismo profesional. Balance del Congreso y premios El congreso se marcó como objetivos unificar a veterinarios y administraciones bajo un mismo fin y vocación, el de la Salud Pública, así como darlo a conocer al resto de profesiones y a la sociedad, e impulsar el futuro de la profesión ayudando a crear la especialidad de veterinaria en Salud Pública. Para intercambiar conocimientos y experiencias ha contado con 20 ponentes de primer nivel, entre ellos, las principales Autoridades Sanitarias del Estado, además la patronal de pesca y de la hostelería, así como profesionales, expertos e investigadores universitarios, que han presentado la situación actual de la producción pesquera, calidad y principales riesgos para la seguridad alimentaria. De los 300 congresistas, la mayoría procedían del ámbito de la Administración Sanitaria y de Agricultura de Andalucía y de otras Comunidades, seguidos de Consultores, Técnicos de Empresas y veterinarios clínicos y estudiantes, llegados de 19 provincias españolas distintas, como Barcelona, Madrid o León, así como de todas las andaluzas, especialmente Cádiz y Sevilla. Casi el 80% han sido veterinarios, pero también han participado otras profesiones afines como farmacéuticos o biólogos. En total se ha presentado 65 comunicaciones de las que 58 han presentado poster y 16 en comunicación oral. De éstas, el Comité ha concedido los premios de 300€ a las micro ponencias: “Ratios molares Se/Hg de túnidos comercializadas en Galicia: Evaluación del beneficio para la salud del consumidor” de Ricardo Núñez Losada; “Ensayo sobre el contenido de histamina en atún a distintas temperaturas, teniendo en cuenta la carga microbiológica” de Ángel T. Fernández Ríos y Veterinarios Solidarios; “Control sanitario mercancías incautadas por pesca ilícita”, de Vicente M. Fernández Domínguez, perteneciente al equipo de veterinarios solidarios del Colegio de Veterinarios de Cádiz, que de forma unánime decidió la donación del premio al Banco de Alimentos y como último de los cuatro premios a “La gestión del conocimiento en la agencia de Salud Pública de Catalunya. Una experiencia con 10 años de éxito” de Jordi Vendrell Cedó. Por último, el único premio de 200 € al mejor Póster, votado por los congresistas y mediante la aplicación web, ha sido para “Nuevas tendencias en la producción de alimentos: Sistema de producción de carne de ovino en ecológico con protocolos 100% libres de antibióticos” de Pablo Guarnido López. La cita científico-técnica destinada a convertirse en referente del veterinario especialista en Salud Pública como responsable de todos los eslabones de la seguridad alimentaria, ha elegido a Cádiz los días 24 y 25 de mayo, como escenario para celebrar el Congreso que ha tenido como ejes principales a la mar y sus productos, y como protagonista, al atún, siempre en el punto de mira de la actualidad, no sólo como fuente de fuente de salud, sino también como reto de seguridad alimentaria. Ha sido organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y por el Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz, y ha contado con el apoyo de las Consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de la Consejería de Salud, así como de la Universidad de Cádiz. Más información

Fidel Astudillo, renueva como presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Publicado el 29/05/2018

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Veterinarios ha proclamado este fin de semana en Cádiz, por cuatro años más, al presidente del Colegio de Veterinarios de Huelva, Fidel Astudillo Navarro, como presidente del órgano de coordinación los ochos Colegios Oficiales de Veterinarios de Andalucía. El proceso electoral del Consejo andaluz ha concluido con la confirmación también del vicepresidente y el secretario, que seguirán siendo Ignacio Oroquieta Menéndez y Fernando Caballos Rufino, actuales presidente y vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Sevilla, respectivamente. Astudillo, ha agradecido el apoyo recibido de los miembros de las Juntas Colegiales de Andalucía, quienes le han ratificado por aclamación, y ha presentado las líneas de trabajo para los próximos cuatro años en defensa de los intereses de los más de 4.300 veterinarios colegiados andaluces, que va a seguir, entre otras cuestiones, en la línea de reclamar la regulación de los centros veterinarios y la reforma de la ley de protección animal de Andalucía, que incluya aspectos no regulados de la profesión, para lo que el Consejo ha mantenido recientemente reuniones con los cinco grupos políticos en el Parlamento andaluz. También se centrará en el desarrollo pleno de la plataforma de receta electrónica veterinaria, Recevet, la primera de España que lleva actualmente más de 250.000 recetas expedidas y firmadas online, y ha anunciado el desarrollo de un sistema interno de notificación y certificación electrónica, así como continuar mejorando el Registro Andaluz de Identificación Animal (www.raia.es) que, al igual que la receta electrónica, es gestionado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios por encomienda de la Junta de Andalucía, y que en la actualidad tiene contabilizados 2,8 millones de animales de compañía y équidos. Igualmente, Astudillo ha manifestado su intención de seguir avanzando en la lucha contra el intrusismo en veterinaria, así como por la injusticia que supone la aplicación del tipo de IVA al 21% para las actuaciones en clínicas de animales de compañía, única profesión sanitaria que está gravada con ese tipo. Entre la agenda para los próximos años destaca también la reclamación al Sistema Sanitario Público del reconocimiento de especialidades veterinarias o el acceso de la titulación veterinaria como profesores en Enseñanzas Medias y Formación Profesional. Por último, el Consejo manteniendo su compromiso con la formación y la especialización de los veterinarios, y como novedad, tiene ya casi ultimada una nueva plataforma de formación online. Además, y como viene siendo habitual, está en marcha la organización del XIV Congreso andaluz de Animales de Compañía que se celebrará en noviembre en Granada, que se espera que acudan más de 800 veterinarios de toda España y numerosas casas comerciales, y en el que se tratarán aspectos del máximo interés técnico-científico para los profesionales veterinarios dedicados a la clínica de animales de compañía, así como la del XIX Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina que se celebra durante el Salón Internacional del Caballo en Sevilla. También se prepara ya el próximo Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria, cuya segunda edición acaba de celebrarse en Cádiz, con un gran nivel de participación y gran calidad de ponentes y contenidos. La elección a cargos ha coincidido con la Asamblea General ordinaria del CACV en la que se ha aprobado por unanimidad la liquidación presupuestaria de ingresos y gastos del ejercicio 2017 presentada por el vicepresidente y responsable económico, Ignacio Oroquieta. Previamente, el presidente expuso el informe de gestión y la memoria de actividades de 2017.

300 veterinarios en el II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria

Publicado el 28/05/2018

Unos 300 veterinarios además de farmacéuticos, biólogos y profesionales de empresas e instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria han analizado en el II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria que se ha celebrado en Cádiz, la seguridad alimentaria de los productos del mar y en concreto del atún. Las principales Autoridades Sanitarias del Estado, además de representantes de la patronal de pesca y de la hostelería, han presentado la situación actual de la producción pesquera, calidad y principales riesgos para la seguridad alimentaria, en especial del atún, así como del control oficial que ejercen los agentes de la Salud Pública, en su mayoría veterinarios. Los ponentes, Alberto Manuel López Asenjo García, secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA); Teresa Robledo De Dios, directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Javier Garat Pérez, secretario General de la Confederación Española de Pesca, Ángel Fernández Ríos, veterinario agente de Salud Pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía o Antonio De María Ceballos, representante de HORECA Andalucía que aglutina a 45.000 bares, cafeterías y restaurantes, entre otros, han coincidido en destacar los grandes avances realizados en los últimos años en seguridad alimentaria y sostenibilidad y la eficacia de los actuales sanitarios, así como la calidad y seguridad del atún rojo, que en ningún caso se ha visto envuelto en situaciones de alertas sanitarias. El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Fidel Astudillo, ha destacado el elevado nivel del Congreso que se ha convertido en una gran cita científica y técnica que ha resultado muy provechosa para avanzar y dar respuesta a los retos del sector. El congreso, ha dicho, está destinado a convertirse en referente del veterinario especialista en Salud Pública y como responsable de todos los eslabones de la seguridad alimentaria, “desde la granja o la mar, a la mesa”, una especialidad propia de la profesión veterinaria desde sus comienzos, si bien es la menos conocida por la sociedad. El Congreso emitirá unas conclusiones del Comité Científico que serán recomendaciones no sólo para la ciudadanía sino también para las Administraciones. El encargado de clausurar ha sido Rafael Laguens, presidente de la Federación Veterinarios Europeos (FVE), tras la conferencia del Gaspar Ros Berruezo, presidente de la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición de ACOESAN, decano de la Facultad de Veterinaria y catedrático del Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, Más información y programa

Los veterinarios abordan la seguridad alimentaria de los productos del mar, en concreto del atún

Publicado el 25/05/2018

El II Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria aborda hoy a partir de las 10:00h hasta las 11:30h, la seguridad alimentaria de los productos del mar y en concreto del atún, en la sesión plenaria que reúne en el Palacio de Congresos de Cádiz a 300 veterinarios, además de farmacéuticos, biólogos y profesionales de empresas e instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria. Las principales Autoridades Sanitarias del Estado presentarán la situación actual de la producción pesquera, calidad y principales riesgos para la seguridad alimentaria, en especial del atún, así como del control oficial que ejercen los agentes de la Salud Pública, en su mayoría veterinarios. Posteriormente, a las 11:30h se atenderá a los medios de comunicación. Así intervienen Alberto Manuel López Asenjo García, secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA) que hablará sobre producciones pesqueras; Teresa Robledo De Dios, directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que centrará su intervención en la seguridad alimentaria en el sector del atún; Javier Garat Pérez, secretario General de la Confederación Española de Pesca, quien proyectará la visión de futuro del sector pesquero y Ángel Fernández Ríos, veterinario agente de Salud Pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que hablará desde las perspectiva del control oficial de la seguridad alimentaria. A las 13:00h se celebra un segundo Plenario abierto a la ciudadanía que abordará la Comunicación de las Alertas Sanitarias, mercados al margen, con la participación de Antonio De María Ceballos, presidente HORECA Andalucía que aglutina a 45.000 bares, cafeterías y restaurantes y que hablará de la transparencia de los resultados de las inspecciones y Miguel Ángel Lurueña Martínez, autor del blog Gominolas de Petróleo, dedicado a desmontar los mitos sobre la alimentación. De 14:30 a 16:00 h podremos acudir a la presentación gastronómica "De atún y vino de la tierra" y disfrutar de unos aperitivos para degustar y reponer fuerzas. Ya entrada la tarde, continuarán las distintas intervenciones, así de 16:00 a 17:00 horas se hablará en la Sala de conferencias 1. Plenario 3 de “Los profesionales y la sociedad”, a través de: “La organización de los servicios de salud pública en el mundo” de Rafael Laguens García, presidente Federación Veterinarios Europeos (FVE); La especialización y la multisectorialidad”, por Agustín Álvarez Nogal, director General de Salud Pública. Junta de Castilla y León y “Transparencia del resultado de las inspecciones del control oficial”, de Carme Chacón Villanueva, subdirectora general de Seguretad Alimentaria i Protección de la Salut, de la Generalitat de Catalunya. De 17:30 a 18:00 h, en la Sala 3. MR 3ª tendrá lugar “Veterinarios, un enfoque distinto”, donde se expondrán las mejores comunicaciones sobre este tema, a cargo de José Ferreira Vacas con “Unificación de criterios de especificaciones técnicas de las materias primas usadas en los códigos dietéticos hospitalarios por su implicación en la salud pública”; Javier González Sánchez, que expondrá “La crisis económica, el acceso a la clínica veterinaria y el aumento de casos de zoonosis en medicina humana” y Ruth López de Dicastillo Roldán con “Gestión de indicadores clave en un servicio de alimentación hospitalaria” A su vez, en la Sala 2, acudiremos a las mejores comunicaciones a través de una serie de micro ponencias dedicadas al tema “Veterinarios y salud pública”. Son: La gestión del conocimiento en la agencia de salud pública de catalunya. Una experiencia con 10 años de éxito de Jordi Vendrell Cedó; “Sistema de salud pública veterinaria en reino unido” por Juan Miguel Ávila Zaragoza y“El profesional veterinario en la administración general del estado”, protagonizada por Ignacio Sánchez Esteban. Por último, de 18:30 a 20:00 horas se celebrará la Sesión de Clausura con la mesa de autoridades, donde intervendrá Jesús Fernandez Pascual para dar lectura a las conclusiones del congreso y además se darán las últimas pinceladas del congreso con una conferencia a cargo de Gaspar Ros Berruezo, presidente de la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición de ACOESAN, decano de la Facultad de Veterinaria y catedrático del Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología, que nos hablará acerca de la “Seguridad alimentaria, cosa de todos: productores profesionales y consumidores”. A continuación se realizará la entrega de premios a las mejores comunicaciones y el mejor póster”. Por su parte, el presidente del CACV Fidel Astudillo realizará un balance del encuentro. El último en intervenir será Rafael Laguens, presidente de la Federación Veterinarios Europeos (FVE) quien cerrará un evento que reúne a los mayores profesionales de la Salud Pública de nuestro país. El Congreso fue inaugurado ayer por la viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía, Isabel Baena Parejo en el Palacio de Congresos de Cádiz y por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, Fidel Astudillo Navarro; el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz, Federico Vilaplana; el delegado Territorial en Cádiz de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, José Manuel Miranda Domínguez y el vicerrector de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Cádiz, Francisco Javier Pérez. Organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y el Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz, cuenta con el apoyo de las Consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de la Consejería de Salud, así como de la Universidad de Cádiz. PROGRAMA: 10:00-11:30. Plenario 1: EL MAR, SUS PRODUCTOS (EL ATÚN), SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. LAS PRODUCCIONES PESQUERAS. Alberto Manuel López Asenjo García. Secretario General de Pesca. Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA). 2. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL SECTOR DEL ATÚN. Teresa Robledo De Dios. Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3. El SECTOR PESQUERO, VISIÓN Y FUTURO. Javier Garat Pérez. Secretario General de la Confederación Española de Pesca. 4. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONTROL OFICIAL. Ángel Fernández Ríos. Veterinario. Agente de Salud Pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 11:30 h. DESCANSO Atención a los medios de comunicación. 13:00-14:30. Plenario 2: COMUNICACIÓN DEL RIESGO, ALERTAS SANITARIAS, MERCADOS AL MARGEN 1. MERCADOS AL MARGEN, TRANSPARENCIA RESULTADOS DE LAS INSPECCIONES. Antonio De María Ceballos. Presidente HORECA Andalucía. 2. ALERTAS SANITARIAS Y COMUNICACIÓN. REDES SOCIALES. Miguel Ángel Lurueña Martínez. GOMINOLAS DE PETRÓLEO. 14:30 - 16:00. PRESENTACIÓN GASTRONÓMICA "DE ATÚN Y VINO DE LA TIERRA" Y APERITIVOS PARA DEGUSTAR Y REPONER FUERZAS 16:00 - 17:00. Sala de conferencias 1. Plenario 3: LOS PROFESIONALES Y LA SOCIEDAD 1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA EN EL MUNDO. Rafael Laguens García. Presidente Federación Veterinarios Europeos (FVE) 2. LA ESPECIALIZACIÓN Y LA MULTISECTORIALIDAD. Agustín Álvarez Nogal. Director General de Salud Pública. Junta de Castilla y León 3. TRANSPARENCIA DEL RESULTADO DE LAS INSPECCIONES DEL CONTROL OFICIAL. Carme Chacón Villanueva. Subdirectora General de Seguretad Alimentaria i Protección de la Salut. Generalitat de Catalunya. 17:30 - 18:30. Sala 3. MR 3A: VETERINARIOS, UN ENFOQUE DISTINTO. LAS MEJORES COMUNICACIONES 1. UNIFICACIÓN DE CRITERIOS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS USADAS EN LOS CÓDIGOS DIETÉTICOS HOSPITALARIOS POR SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD PÚBLICA. José Ferreira Vacas. 2. VETERINARIOS SOLIDARIOS. CONTROL SANITARIO DE MERCANCÍAS INCAUTADAS POR PESCA ILÍCITA. Vicente M. Fernández Domínguez. 3. LA CRISIS ECONÓMICA, EL ACCESO A LA CLÍNICA VETERINARIA Y EL AUMENTO DE CASOS DE ZOONOSIS EN MEDICINA HUMANA. Javier González Sánchez. 4. GESTIÓN DE INDICADORES CLAVE EN UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN HOSPITALARIA. Ruth López de Dicastillo Roldán. Sala 2. MR 3B: VETERINARIOS Y SALUD PÚBLICA 1. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE CATALUNYA. UNA EXPERIENCIA CON 10 AÑOS DE ÉXITO. Jordi Vendrell Cedó. 2. SISTEMA DE SALUD PÚBLICA VETERINARIA EN REINO UNIDO. Juan Miguel Ávila Zaragoza. 3. EL PROFESIONAL VETERINARIO EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. Ignacio Sánchez Esteban. 18:30 - 20:00. Sala de conferencias 1. SESIÓN DE CLAUSURA, MESA DE AUTORIDADES • SEGURIDAD ALIMENTARIA COSA DE TODOS, PRODUCTORES PROFESIONALES Y CONSUMIDORES. Gaspar Ros Berruezo. Presidente de la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición de ACOESAN. Decano de la Facultad de Veterinaria, Catedrático del Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología. • ENTREGA DE PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES Y EL MEJOR PÓSTER MESA DE CLAUSURA Más información y programa

X