Responsive image

KIOSCO_17_DE_MARZO_DE_2017

17/03/2017. Categoría: QuioscoPrensa
Si no puede visualizar el Newsletter, por favor pulse
aquí

 

Viernes 17 de Marzo, 2017

 

Encuesta sobre leishmaniosis canina  

 
17 de marzo de 2017COLVET SEVILLA

El Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla informa en su web sobre la encuesta que está realizando el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) sobre leishmaniosis canina, mediante el que da a conocer el Proyecto de Investigación Científica que dicho Departamento está realizando conjuntamente con el Centro Médico Erasmus, relacionado con la incidencia de la Leishmania en Francia y España, y mediante la que se solicita la participación de aquellos veterinarios que resulten interesados en colaborar en dicho proyecto.

 

 
 
  IX Foro ANVEPI
17 de marzo de 2017- CORVET

El Colegio de Veterinarios de Córdoba informa, a todos los colegiados que pudieran estar interesados, sobre la celebración, los días 26 y 27 de marzo en Toledo, del IX Foro ANVEPI, organizado por la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico.
Las inscripciones se pueden realizar a través de la web http://www.anvepi.com

 
 
 
Alarma por el aumento de perros y gatos abandonados en las calles de Granada   Los colectivos animalistas desean acabar con el sacrificio.
17 de marzo de 2017 –GRANADA HOY

Colectivos animalistas como Conciencia Animal Granada han emprendido una recogida de firmas para que el Ayuntamiento de Granada recupere el servicio de recogida de animales abandonados que operaba hasta hace alrededor de un mes en la capital. A través de una petición en la plataforma Change.org, el colectivo ha solicitado a la capital que busque soluciones a esta situación.

 

 

Resultado de imagen de dog

  El Congreso aprueba prohibir la amputación de la cola de los perros sin excepciones
17 de marzo de 2017 – EL MUNDO

El Convenio europeo de protección de animales de compañía prohibirá amputar apéndices a las mascotas por razones estéticas. El texto ha sido aprobado sin una reserva introducida por el PP con la que se pretendía permitir la amputación de la cola de los perros de caza.

 
 
 
 
Aspergilosis en perros: El diagnóstico precoz, fundamental para un mejor pronóstico de esta enfermedad   Aspergilosis generalizada en perro
17 de marzo de 2017 – ARGOS PORTAL VETERINARIA

Aspergillus es un hongo ampliamente difundido en el medio ambiente; por lo general se encuentra en el suelo, el agua y la materia orgánica. En un día normal, un perro puede inhalar entre 10 y 15 esporas del hongo (Greene, 2000; Saunders y col., 2004). Varias especies son consideradas patógenas oportunistas y causan infección local o diseminada en los animales y en el hombre.

 
 

(Foto: José Antonio Rodríguez-Sánchez)

  ¿Es posible adelantar el parto de novillas de razas cárnicas a los 2 años con un buen manejo alimentario?
17 de marzo de 2017 – ALBÉITAR PORTAL VETERINARIA

Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo, tanto en el primer parto como en los siguientes.

 
 
Noticias
 

Encuesta sobre leishmaniosis canina

17 de marzo de 2017

COLVET SEVILLA COLEGIOS

El Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla informa en su web sobre la encuesta que está realizando el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) sobre leishmaniosis canina, mediante el que da a conocer el Proyecto de Investigación Científica que dicho Departamento está realizando conjuntamente con el Centro Médico Erasmus, relacionado con la incidencia de la Leishmania en Francia y España, y mediante la que se solicita la participación de aquellos veterinarios que resulten interesados en colaborar en dicho proyecto.

Dicha colaboración se ciñe a la cumplimentación de una breve encuesta que podrán realizar accediendo al siguiente enlace:

https://survey.erasmusmc.nl/vl/ls/index.php/432934?lang=en

IX Foro ANVEPI
17 de marzo de 2017 CORVET COLEGIOS

El Colegio de Veterinarios de Córdoba informa, a todos los colegiados que pudieran estar interesados, sobre la celebración, los días 26 y 27 de marzo en Toledo, del IX Foro ANVEPI, organizado por la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Ibérico.

Para más información e inscripciones, acceder a la web http://www.anvepi.com

Programa:

Miércoles 26 de marzo

11:00 Inauguración

11:30 -14:00

La norma de calidad del cerdo ibérico: una visión de futuro, Fernando Burgaz Moreno. Director general de la Industria Alimentaria. MAPAMA.

Avatares en la aplicación de la norma de calidad del cerdo ibérico, José Carretero Torres. Asesor Veterinario. Juan Bilbao Cubero. Técnico Veterinario. ASAJA-Sevilla. Miguel Ángel Rodríguez Guerra. Consultor Veterinario. Francisco Caballero Morgado. Veterinario. Administrador de Certicalidad S.L.

16:00 -17:30

Adaptación de primerizas, Jorge González Hernández. Veterinario. Experto en porcino ibérico.

Manejo y nutrición en primales ibéricos, Fernando Sánchez Esquiliche. Responsable de Producción GRUPO OSBORNE.

18:00 -19:45      

Leptospirosis: una enfermedad silenciosa, Francisco Javier García Peña. Jefe de Depto. de Bacteriología. Lab. Central de Sanidad Animal de Algete.

Brucelosis porcina: ¿mito o realidad?, José María Blasco Martínez. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

Control de Salmonella en la cadena de producción porcina, Raúl C. Mainar Jaime. Profesor Ayudante del Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Zaragoza.

Jueves 27 de mazo

09:30-11:00

Declaración de Veterinario Responsable (DVR), Miguel Á. Martín Esteban. Subdir. Gral. Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. MAPAMA; Diego Salgado Muller. Responsable técnico de ganadería GLOBAL G.A.P. FOODPLUS; Ileana Calixto Herrera. Directora de Desarrollo Corporativo ARAPORCEI S.L.

11:30-12:15

Alternativas al uso de antibióticos, Pedro Rubio Nistal. Catedrático de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León.

12:15-14:00

Uso racional de antibióticos: una responsabilidad compartida, Consuelo Rubio Montijano. Jefe del departamento de Medicamentos Veterinarios. AEMPS; Javier Llamazares García. Director de PROGATECSA; Álvaro Aldaz. Director Global de Desarrollo Comercial de Productos de Porcino. Zoetis; Miguel Ángel Higuera Pascual. Director de ANPROGAPOR.

16:00

Comunicaciones ANVEPI, Exposición de la comunicación premiada y discusión de comunicaciones.

17:00
Clausura

 
 

Alarma por el aumento de perros y gatos abandonados en las calles de Granada

 
17 de marzo de 2017 GRANADA HOY ACTUALIDAD

Colectivos animalistas como Conciencia Animal Granada han emprendido una recogida de firmas para que el Ayuntamiento de Granada recupere el servicio de recogida de animales abandonados que operaba hasta hace alrededor de un mes en la capital. A través de una petición en la plataforma Change.org, el colectivo ha solicitado a la capital que busque soluciones a esta situación. «Esto es una vergüenza. El Ayuntamiento ha quitado o rechazado renovar la recogida de animales. Llevamos así más de diez días y nadie hace nada», critica el colectivo que también pide la vuelta de la empresa incluyendo el sacrificio cero en las perreras.

«Hay cuatro llamadas diarias según nos ha comunicado la Policía», denuncian también desde esta plataforma a través de la cual han logrado más de 800 firmas. «Si esto no se arregla vamos a estar rodeados de animales abandonados y sin poder ayudarles. No podemos permitir esto. Los animales también tienen derechos», remarcaron.

El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, reconoció ayer que ha finalizado el contrato con la empresa Athisa. Según explicó, el Ayuntamiento tenía su propio servicio de recogida de animales gracias a dos funcionarios que trabajaban como laceros. Sin embargo, en algún momento, el anterior equipo de gobierno decidió sacar a concurso este servicio. Cuando el PSOE llegó al gobierno estaba a punto de caducar la concesión y se le hizo, para mantener la prestación, un contrato menor a una empresa para que pudiera prestarlo. Ahora ha caducado y no se puede renovar.

«Está pendiente de adjudicación», explicó Fernández Madrid que garantiza que mientras tanto Athisa está prestando un servicio con labores de recogida de animales aunque está caducado el contrato. Además, y respecto a los posibles casos de voluntarios que estos días recojan a algún animal de la calle, el edil explicó que la Policía Local ha ordenado no denunciarlos si, por ejemplo, no los llevan atados o con el bozal tal y como exige la ordenanza animal. «Si dicen que han recogido al perro porque estaba abandonado la policía tiene instrucciones de no sancionar». El concejal avanzó que el Ayuntamiento está trabajando para avanzar hacia el sacrificio cero alargando los plazos para la adopción o mediante la entrega a refugios. Todo esto se está consensuando con un grupo de trabajo.

  El Congreso aprueba prohibir la amputación de la cola de los perros sin excepciones
17 de marzo de 2017 EL MUNDO ACTUALIDAD

Las operaciones estéticas en las mascotas han llegado a su fin en España. El pleno del Congreso ha aprobado la prohibición de la amputación de la cola de los perros y ha rechazado, de esta manera, la reserva presentada por el PP -apoyada por PNV y en un inicio por ERC- en la que pedían introducir una excepción para poder llevar a cabo esta práctica en cachorros de razas utilizadas en la caza. El debate se ha producido en la votación para ratificar la adhesión de España al Convenio europeo de protección de animales de compañía, que finalmente sí prohibirá el corte de cola y orejas, la sección de cuerdas vocales, y la extirpación de uñas y dientes de cualquier mascota en España, salvo por razones de salud.

El Gobierno ya dio luz verde a la ratificación de este convenio en 2015, pero su tramitación quedó paralizada hasta que la pasada semana cayó en manos de la Comisión de Asuntos Exteriores. En la misma, el PP, enrocado en permitir la amputación de la cola -o caudectomía- a perros de razas o cruces de razas que se dedican a la caza, había planteado una «reserva» al artículo 10.1 del convenio del Consejo Europeo.

Dicha reserva contó con el apoyo del PNV y ERC -que después rectificó públicamente y ha votado esta mañana en contra de esta reserva-, además de la abstención de Ciudadanos. Sin embargo, tras haber sido aprobada en el Congreso una enmienda introducida por Unidos Podemos para eliminar dicha reserva, se prohibirá la amputación de la cola de cualquier perro independientemente de su raza.

«Es triste que nuestro país haya tardado 30 años en ratificar este convenio», ha dicho Pablo Iglesias, secretario general de Unidos Podemos, quien ha tomado la palabra en lugar de Juan López de Uralde, diputado de Equo (integrado en la formación morada), en los momentos previos a la votación. Iglesias ha defendido la enmienda presentada por su grupo parlamentario, consistente en la supresión de la reserva que el Gobierno proponía incorporar al mencionado artículo de este convenio.

Bernabé Pérez, diputado del PP, ha recordado que en la reserva propuesta por el Gobierno se permitía la amputación sólo en las razas consideradas de caza por la federación española responsable, que sólo se haga cuando sean cachorros «para aminorar las molestias» y que sea «siempre bajo prescripción de un veterinario y bajo protocolos facultativos». Bernabé ha pedido a ERC que cumpla con lo firmado por ambas formación en la Comisión de Asuntos Exteriores.

Esta legislación básica para el bienestar animal fue aprobada en Estrasburgo en 1987 y, desde entonces, 23 países lo han ratificado, casi todos entre la década de los 90 y los 2000.

«El texto reconoce las especiales relaciones existentes entre el hombre y los animales de compañía y destaca la importancia de las mascotas por su contribución a la calidad de vida y su consiguiente valor para la sociedad», ha dicho la diputada del PSOE, Zaida Cantero, quien ha señalado que existen autonomías con una normativa más restrictiva que la del convenio que ha sido ratificado ahora.

La votación de este jueves responde a una demanda política que se exige desde hace años. El Parlamento Europeo ya aprobó en 2012 una resolución que instaba a los Gobiernos comunitarios a sumarse a este convenio de protección de mascotas.

Un texto que protege de cabo a rabo

Cada autonomía ha tenido competencia de prohibir las mutilaciones o permitirlas. En siete comunidades existe legislación que veta la práctica: Aragón, Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra. Mientras que, en el resto, no se hace mención expresa o bien lo permiten para mantener las características de la raza.

La literatura científica que ha tratado esta materia es extensa y entre los argumentos que diferentes expertos sostienen en contra de la caudectomía están los comportamientos en animales que «indican dolor agudo» debido a esta amputación, la posible «alteración en el normal desarrollo del sistema nervioso central» o complicaciones derivadas de este proceso quirúrgico como «sangrado excesivo, infecciones o necrosis». «Un estudio llevado a cabo en Escocia con 138.000 perros de caza, mostró que el 0,23% sufrieron una herida en la cola y se llegaba a la conclusión de que la mayoría de ellos se habían herido en casa y no durante actividades relacionadas con la cacería», ha defendido Iglesias en su turno de palabra.

Entre los argumentos a favor de la amputación de la cola, diferentes estudios apuntan a que la razón primaria de esta cirugía se basa «mantener la apariencia distintiva de distintas razas y perpetuar una tradición». Y señalan que las heridas en la cola son «generalmente raras», con una incidencia de entre el 0.21 y el 0.39%.

La firma del convenio también limita en España el uso de los animales domésticos en publicidad y espectáculos. Además, obliga al Ejecutivo a tomar medidas para gestionar la presencia de animales vagabundos en las ciudades y «reducir la reproducción no planificada de perros y gatos estimulando su esterilización».

Su ratificación conlleva que el Gobierno desarrolle programas para disuadir que se regalen mascotas a los menores de 16 años sin el consentimiento expreso de los padres. Y contempla que, «cuando el número de animales callejeros presente un problema, se tomarán las medidas necesarias para reducir su número en una forma que no cause dolor, sufrimiento o angustia a los mismos».

 

Aspergilosis en perros: El diagnóstico precoz, fundamental para un mejor pronóstico de esta enfermedad

17 de marzo de 2017

ARGOS PORTAL VETERINARIA

CIENCIA

Aspergillus es un hongo ampliamente difundido en el medio ambiente; por lo general se encuentra en el suelo, el agua y la materia orgánica. En un día normal, un perro puede inhalar entre 10 y 15 esporas del hongo (Greene, 2000; Saunders y col., 2004). Varias especies son consideradas patógenas oportunistas y causan infección local o diseminada en los animales y en el hombre.

En perros la aspergilosis está generalmente confinada a la cavidad nasal o senos paranasales, y la forma invasiva o generalizada es un proceso raro o inusual. De hecho, muchos de los perros afectados presentan trastornos inmunodepresores subyacentes como diabetes mellitus, infecciones bacterianas u otras enfermedades (Seyedmousavi y col., 2015). En este mismo sentido, se ha descrito una predisposición genética en el Pastor Alemán, de ahí que la mayoría de los casos publicados hayan ocurrido en esta raza o sus cruces. Aunque no se conoce con exactitud la causa, algunos autores consideran que puede ser debida a una deficiencia o disfunción específica de la IgA, la cual daría lugar a un defecto en la inmunidad de las mucosas (Day y Penhale, 1991; Day, 1996). Otros factores predisponentes incluirían los daños en las membranas mucosas, el uso de catéteres o la administración de tratamientos inmunosupresores como glucocorticoides o quimioterapéuticos (Wilson y Odeon, 1992).

Los dos agentes etiológicos implicados con más frecuencia en la aspergilosis invasiva en perros son Aspergillus terreus y A. deflectus (Schultz y col., 2008), seguido por A. fumigatus. Sin embargo, también han sido identificadas otras especies como A. niger, A. flavipes, A. versicolor, A. alabamensis y A. felis (Robinson y col., 2000; Day, 2006, Zhang y col., 2012; Burrough y col., 2012; Barrs y col., 2013).

La vía de entrada más frecuente es la respiratoria, con diseminación hematógena subsiguiente a otros sitios. Entre los más comunes se incluyen discos intervertebrales, bazo, corazón, riñones, huesos largos y ojos (Sharp, 1998; Harjin, 2003). La formación de microémbolos y la estasis vascular son importantes factores en la patogenia de la aspergilosis diseminada, por el desarrollo de las colonias en áreas con menor flujo sanguíneo (Day, 1998).

A. terreus es capaz de producir conidias accesorias o aleuriosporas en los tejidos infectados, por lo que se piensa que estas conidias desempeñan un papel fundamental en la diseminación del proceso. Se han descrito otras vías de entrada, como el tracto digestivo, el tracto genitourinario y las lesiones quirúrgicas o heridas cutáneas.

Las especies de Aspergillus secretan numerosos metabolitos secundarios de bajo peso molecular conocidos como micotoxinas, sustancias capaces de provocar inmunosupresión en el hospedador, y de esta manera favorecer la infectividad del hongo (Bennett y Klich, 2003). A. terreus provoca una tasa de mortalidad más elevada que ninguna otra de las 20 especies de Aspergillus patógenas; entre las micotoxinas producidas por esta especie se encuentran: gliotoxina, citrinina, patulina, citreoviridina, etc.

Signos clínicos y lesiones

En la mayor parte de las ocasiones, la enfermedad se desarrolla durante varios meses, y casi todos los perros que llegan a la consulta manifiestan enfermedad terminal. Sin embargo, algunos perros pueden presentar un inicio relativamente agudo de la patología.

Los signos clínicos de la enfermedad sistémica generalizada dependen de los sistemas y órganos implicados. En general, los signos clínicos más comunes se relacionan con una alteración orgánica sistémica como pérdida de peso, fiebre, claudicación, dolor en huesos y columna, alteraciones neurológicas y enfermedades oculares (Bruchim y col., 2006).

En la mayoría de los casos existe discoespondilitis y osteomielitis; los perros afectados presentan dolor vertebral, ligera dificultad en los movimientos de ambas extremidades inferiores, paraplejia o cojera; los animales renuncian a levantarse, comer o saltar (Harkin, 2003).

Es probable la presentación de uveítis o endoftalmitis clínicamente aparentes meses antes de que se presente la enfermedad generalizada. La presencia de uveítis en el Pastor Alemán debe hacernos sospechar de aspergilosis, ya que en casi un tercio de los casos de uveítis se presentó aspergilosis diseminada concomitante (García y col., 2001).

Otros signos inespecíficos frecuentes son: anorexia, pérdida de peso, atrofia muscular, pirexia, debilidad, letargo, vómitos y linfadenomegalia. En la aspergilosis diseminada causada por A. terreus puede producirse aspergilosis renal con poliuria, polidipsia, incontinencia urinaria y hematuria (Starkey y McLoughlin, 1996).

Hallazgos laboratoriales

Los hallazgos en el laboratorio clínico consisten en eosinofília, monocitosis, hiperproteinemia, aumento de urea, creatinina, fosfatasa alcalina y aminotransferasa. Las radiografías de los huesos largos afectados revelan áreas de lisis y destrucción cortical con alteraciones similares en el esternón y los cuerpos vertebrales acompañadas de discoespondilitis. La discoespondilitis puede atribuirse a trombosis y vasoconstricción secundaria al proceso inflamatorio.

Las alteraciones macroscópicas incluyen múltiples granulomas pálidos diseminados por diversos órganos de 1-3 mm de diámetro. Histopatológicamente esta micosis está caracterizada por la formación de lesiones nodulares, donde el centro está constituido por una zona de necrosis, en la que se pueden distinguir los elementos fúngicos, en ocasiones dispuestos en un típico patrón radial (Jensen y col., 1996; Carrasco y col., 1997; Pérez y col., 1998). Estas áreas de necrosis están rodeadas por una reacción inflamatoria muy variable dependiendo del curso de la infección. Así, en los cursos agudos esta reacción es muy escasa y está constituida principalmente por neutrófilos y escasos macrófagos, acompañada por la invasión de vasos sanguíneos que da lugar a vasculitis y trombosis (Day y col., 1986; Pérez y col., 1996; Carrasco y col., 1997; Carrasco y col., 1998). En cambio, en las formas crónicas el infiltrado inflamatorio es muy abundante y está formado por células gigantes, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y tejido conjuntivo fibroso (Jensen y col., 1996; Pérez y col., 1998).

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo de aspergilosis es difícil y generalmente se realiza cuando el proceso está muy avanzado, lo que dificulta el éxito del tratamiento.

Los métodos diagnósticos de la aspergilosis incluyen el cultivo micológico de fluidos corporales (orina, sangre, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo) o fragmentos de tejidos u órganos lesionados obtenidos mediante métodos invasivos. El examen histopatológico a partir de las biopsias posibilitaría igualmente su confirmación diagnóstica (Harkin, 2003).

Aunque se han probado técnicas serológicas para la detección de IgG anti-Aspergillus como ELISA, inmunodifusión en gel de agar e inmunoelectroforesis, se consideran poco fiables como prueba diagnóstica única, dado que pueden producirse tanto falsos positivos como negativos (Day, 1996; Harkin, 2003). En la actualidad, se está utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica los genes fúngicos específicos de Aspergillus (habitualmente genes de ADN ribosómico) a fin de mejorar la sensibilidad y especificidad (Cuenca-Estrella y Mellado, 2003).

Tratamiento

El tratamiento de la aspergilosis diseminada es de larga duración y constituye un verdadero desafío. Incluye terapia de apoyo con fluidos y uso sistémico de anfotericina B asociada a un azol (Day, 1996).

Son varios los azoles que se han utilizado, pero seguramente sea el itraconazol el más común (García y col., 2001; Schultz y col., 2008), dado que el ketoconazol presenta efectos hepatotóxicos y nefrotóxicos.

Un número significativo de aislamientos de A. terreus se ha mostrado resistente a la anfotericina B (Blum y col., 2008), lo que demuestra la conveniencia de una correcta identificación de la especie causal.

En años recientes se han utilizado varios azoles nuevos incluyendo el voriconazol, que parece ser más eficaz contra las especies de Aspergillus que causan enfermedad sistémica en personas y se ha relacionado con menos eventos adversos que la anfotericina B (Herbrecht y col., 2002). El uso de otros azoles nuevos como posaconazol y ravuconazol, que han demostrado eficacia in vitro, no se ha explorado aún en mascotas (Pfaller y col., 2002).

Conclusión

El pronóstico de esta forma suele ser bastante desfavorable porque su diagnóstico no es fácil, y fundamentalmente, porque la sospecha de etiología fúngica en estos cuadros suele ser muy tardía, en una etapa en que ya la enfermedad se encuentra muy diseminada y el tratamiento no suele tener éxito. El diagnóstico precoz es probablemente el aspecto más importante para un mejor pronóstico de la aspergilosis diseminada en perro.

 

  ¿Es posible adelantar el parto de novillas de razas cárnicas a los 2 años con un buen manejo alimentario?  
17 de marzo de 2017 ALBÉITAR PORTAL VETERINARIA MUNDO ANIMAL

Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo, tanto en el primer parto como en los siguientes.

España cuenta con unos 2 millones de vacas nodrizas. En los últimos años este censo está experimentando un ligero aumento (en torno al 4 % en 2-3 años) y además, según el Magrama (2014), se está produciendo un rejuvenecimiento de la cabaña (edad media: 6,63 años). Esta reducción en la edad media de los rebaños permite por un lado un progreso genético más rápido y por otro, un aumento de la rentabilidad de las explotaciones. Esto es debido a que la productividad de las vacas empieza a decaer a partir de los 9-11 años por una reducción de la fertilidad y un aumento de muerte perinatal (Jimeno y Castro, 2010). Teniendo en cuenta estos datos, la tasa de reposición se encuentra en torno al 15-20 %.

Las novillas de reposición suponen un alto coste dentro de las explotaciones, el segundo solo por detrás de la alimentación del rebaño (Rodríguez-Sánchez, 2016).

En España este coste se ve incrementado por el retraso del primer parto, puesto que la mitad de las novillas españolas paren con más de 3 años y un 20 % con más de 4 años. Esta demora en alcanzar el primer parto hace que en una explotación se solape la reposición de varios años, es decir, que un ganadero tenga que mantener una gran cantidad de animales “improductivos”.

Para aumentar la rentabilidad de una explotación de vacas nodrizas, donde la principal producción es el ternero, es necesario reducir los tiempos improductivos de las vacas, y es la recría (desde el nacimiento hasta el primer parto) el periodo más largo en el que una vaca está sin producir.

En países como los Estados Unidos, con un gran censo vacuno, lo normal es que las novillas paran por primera vez a los 2 años. Este adelanto del primer parto de 3 a 2 años, además de reducir la cantidad de insumos necesarios para el mantenimiento de la novilla, aumenta la producción de la vaca en 0,7 terneros en 6,5 años (Day y Nogueira, 2013), por lo que mejora la rentabilidad de la explotación.

A pesar de que muchas veces se considere a las novillas animales improductivos, y no se les preste la atención necesaria, las novillas son el futuro de la explotación. Esta fase es crucial en la vida de una vaca puesto que el manejo que recibe hasta su entrada en producción se verá reflejado en los rendimientos productivos a lo largo de toda su vida.

Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo, tanto en el primer parto como en los siguientes. Estos programas de manejo se deben adaptar a las circunstancias de cada explotación para aprovechar al máximo sus recursos propios y reducir al mínimo los costes que supone la recría de una novilla (Rodríguez-Sánchez, 2016).

Los programas de recría deben hacer especial hincapié en dos momentos críticos, la primera cubrición y el parto.

Primera cubrición

La primera cubrición debe llegar cuando la novilla tenga en torno a 15 meses. Para conseguir que la novilla tenga una cubrición y posterior vida productiva adecuadas, es necesario asegurarse de controlar algunos parámetros antes de comenzar la época de cubrición:

Pubertad

La entrada en pubertad de una ternera es un momento crítico puesto que representa su activación sexual, siendo el primer paso necesario para que comience su vida productiva. La pubertad depende de múltiples factores, pero según Freetly et al. (2011) este estado se alcanza en torno al 55% del peso adulto, independientemente del manejo previo que reciban las terneras y de la raza. Las novillas deberían llegar púberes a la primera cubrición, siendo aconsejable que estén púberes 30-45 días antes (13,5-14 meses) para aumentar la fertilidad (Gasser, 2013). Esto aumentaría el número de cubriciones al principio de la época de cubrición y cuanto más temprana sea la cubrición de la novilla, más temprano será su parto en la paridera, y por tanto dispondrá de más tiempo para recuperarse antes de la siguiente cubrición.

Puesto que el peso a la pubertad se puede considerar fijo, la edad con la que esta se alcanza dependerá del tiempo que cueste obtener ese peso, es decir, del ritmo de crecimiento desde el nacimiento. Según varios autores (Gasser et al., 2006; Cardoso et al., 2014), el inicio de la pubertad depende de las ganancias registradas durante la lactancia y no tanto de las obtenidas tras el destete.

Peso

Las novillas deben llegar a la cubrición con un peso mínimo del 65% del peso adulto para no perjudicar su vida productiva (Patterson et al., 1992). Tampoco es conveniente que lleguen a este momento con un peso excesivo puesto que las novillas con un mayor ritmo de crecimiento suelen necesitar un mayor número de cubriciones para quedar gestantes (Rodríguez-Sánchez et al., 2015), lo que reduce la fertilidad a la primera cubrición.

Desarrollo esquelético

Las dificultades al parto en novillas dependen en gran medida del desarrollo corporal del animal. Tiene especial interés el estudio del tamaño de la pelvis, puesto que la mayor parte de las distocias en novillas son debidas a la desproporción entre el tamaño del ternero y el canal del parto (Hickson et al., 2006). La medida de la pelvis a la cubrición está altamente correlacionada con la del parto y por tanto es un buen momento para identificar las novillas que presenten un área pélvica extremadamente reducida, que pueda derivar en dificultades al parto. Dependiendo de la estrategia y las circunstancias de cada explotación, estas novillas pueden reservarse para cubrir con mayor edad en posteriores épocas de cubrición o descartarse definitivamente.

Semental

Es imprescindible seleccionar adecuadamente al semental, y es necesario que este tenga una facilidad de parto probada o incluso utilizar toros de razas con bajo peso al nacimiento.

Primer parto

Los factores que hay que tener en cuenta al primer parto son:

Peso de la vaca

Según Hickson et al. (2010), la incidencia de dificultades al parto en primíparas con 2 años es mayor que cuando este se produce a los 3 años, normalmente debido a un insuficiente desarrollo corporal. Las vacas siguen creciendo hasta los 4-5 años, por lo que no es necesario que lleguen al primer parto con el tamaño adulto, pero según el NRC (2000), para reducir las distocias las primíparas deben alcanzar un peso mínimo del 80% del peso adulto en el momento del parto.

Condición corporal

Las novillas deben llegar al parto con una condición corporal entre 2,5 y 3 (en una escala 1-5). Tanto un exceso como un defecto de engrasamiento pueden aumentar las dificultades al parto. La condición corporal depende de la alimentación que reciban las novillas durante los últimos meses de gestación, no influyendo tanto el manejo previo a la cubrición.

Facilidad de parto y peso del ternero

Como hemos comentado anteriormente, es necesario hacer una adecuada elección del semental que produzca terneros de pequeño tamaño al nacer para aumentar la facilidad de parto. En este sentido también es importante tener en cuenta la facilidad de parto de la novilla. A la hora de seleccionar la reposición habría que elegir las terneras que provengan de vacas sin problemas al parto, lo que aumentará su capacidad de parir sin ayuda (Teichert, 2016).

Segundo parto

Tan importante como una adecuada recría es proporcionar un manejo adecuado a las vacas primíparas, independientemente de que el primer parto sea con 2 años o más tarde. Este segundo parto es crítico puesto que, aunque ya se considere a estos animales como vacas adultas, siguen siendo animales en crecimiento por lo que siguen presentando unas necesidades especiales.

El segundo parto comienza con la cubrición tras el primero, por lo que se debe proporcionar un manejo que permita una duración del anestro posparto lo menor posible para adelantar la cubrición.

Consecuencias de los niveles alimentarios

Teniendo en cuenta estas premisas, en el CITA de Aragón se ha analizado la viabilidad de adelantar el parto de novillas de razas autóctonas (Parda de Montaña y Pirenaica) a los 2 años. Se han estudiado las consecuencias que tienen los niveles alimentarios que reciben las novillas desde el nacimiento hasta la primera cubrición sobre su crecimiento y entrada en pubertad, y sobre los rendimientos al primer parto.

Durante los 6 meses de lactancia (0-6 meses) se evaluaron dos ritmos de crecimiento: 0,7 y 1 kg/d. Estas ganancias se consiguieron mediante la leche materna y el suplemento de concentrado de arranque ad libitum en el segundo caso. Las terneras consumieron de media 1,4 kg/d, aunque el mayor consumo se centró en los dos últimos meses con hasta 3 kg/d.

A su vez, tras el destete (6 meses) y hasta los 15 meses que comenzó la época de cubrición, se evaluaron cuatro ritmos de crecimiento (0,6; 0,7; 0,8 y 1 kg/d), conseguidos mediante el consumo de heno de alfalfa ad libitum (de 5 a 8 kg/d) y diferentes cantidades de concentrado (de 4 a 12 g de concentrado/kg de peso). Desde los 15 meses hasta el destete del primer ternero todas las novillas tuvieron el mismo manejo.

En las condiciones de trabajo descritas se observó que la entrada en pubertad no fue un factor limitante para adelantar el parto a los 2 años en ninguna de las dos razas. El peso medio al que se alcanzó la pubertad fue de 323 kg, el 55,7 % del peso adulto (580 kg en el rebaño experimental de la Garcipollera).

Las diferentes combinaciones de manejos antes y después del destete dieron lugar a una gran variabilidad en la edad de inicio de la pubertad, desde los 8,4 hasta los 13,5 meses. En todos los casos, incluso en el más restrictivo (ganancias continuas de 0,7 kg/d hasta los 15 meses), las novillas estuvieron púberes al menos mes y medio antes de la primera cubrición. Las terneras pirenaicas suelen ser menos precoces que las Pardas (Revilla et al., 1992), pero con un crecimiento cercano a 1 kg/d durante lactancia alcanzaron la pubertad en torno a los 10-11 meses de edad, incluso con ganancias posdestete de 0,6 kg/d.

Confirmando lo descrito por varios autores, la edad de inicio de pubertad se vio más influida por el crecimiento registrado durante la lactancia que tras el destete, aunque también se observó una influencia del ritmo de crecimiento tras el destete (Rodríguez-Sánchez et al., 2015) cuando las terneras fueron destetadas con pesos bajos (crecimientos de 0,7 kg/d).

De igual modo, todas las novillas llegaron a la primera cubrición por encima del 65 % del peso adulto (>377 kg) recomendado para evitar problemas, lo que se vio reflejado en la cubrición. En todos los lotes se consiguieron similares fertilidades al final de la cubrición, sin embargo, las terneras que tuvieron mayores crecimientos tras el destete (1 kg/d) necesitaron una media de 0,7 inseminaciones más que el resto, posiblemente por un peso y engrasamiento excesivos.

En cuanto al desarrollo esquelético, las novillas con crecimientos continuos de 0,7 kg presentaron una menor área pélvica que el resto de novillas tanto en la cubrición como al parto. Este hecho, unido a que llegaron al parto con un peso menor del 80 % del peso adulto recomendado (436 < 464 kg) y a que el peso de los terneros al nacimiento fue similar en todos los lotes, dio lugar a una mayor necesidad de ayuda al parto en estas primíparas. Esta ayuda no llegó en ningún caso a necesitar cesárea sino simplemente tirar a mano o con el extractor.

Las primíparas pirenaicas tuvieron una menor necesidad de asistencia al parto debido al menor tamaño con el que suelen nacer sus terneros (Casasús et al., 2002).

Tanto el peso de los terneros al nacimiento como su ritmo de crecimiento hasta el destete fueron independientes del manejo recibido por sus madres hasta la cubrición. Ambos parámetros fueron similares a los descritos por Casasús et al. (2002) para terneros nacidos de novillas del mismo rebaño con partos más tardíos (2,5-3 años).

Tras el parto, las novillas tardaron entre 50 y 100 días en volver a estar cíclicas, sin encontrar influencia del manejo previo a la cubrición. Se encontró una gran variabilidad dentro de cada lote y, como describieron Sanz et al. (2004), la duración del anestro fue más larga de lo que suele ser en las vacas adultas. No se encontraron diferencias significativas entre los distintos lotes, pero fue algo menor en las vacas con mayor condición corporal al parto.

Conclusiones

Con estos resultados podemos concluir que es viable adelantar el parto de novillas de raza Parda de Montaña y Pirenaica a los 2 años de edad si se asegura un crecimiento mínimo de 1 kg/d antes o después del destete. Si se consiguen estas ganancias en la lactancia, tras el destete sería suficiente un crecimiento de 0,6 kg/d para no perjudicar los rendimientos de las novillas al primer parto.

A partir de aquí, visto que es factible el adelanto del primer parto en ambas razas, habría que hacer una evaluación económica de estos manejos para certificar su viabilidad, así como testar otros manejos para optimizar este adelanto.

   
Los artículos publicados proceden de fuentes ajenas al CACV, por lo que éste no se hace responsable de las opiniones vertidas en los mismos.
(c) Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
Si desea darse de baja, por favor pulse aquí
This email was sent to >» target=»_blank» style=»color:#404040 !important;»><<Correo electrónico>>

why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios · Calle Gonzalo Bilbao · Sevilla, Sevilla 41003 · Spain

@media only screen and (max-width: 480px){
table#canspamBar td{font-size:14px !important;}
table#canspamBar td a{display:block !important; margin-top:10px !important;}
}

Source: kiosco

X