Responsive image

KIOSCO_14_DE_OCTUBRE_DE_2016

14/10/2016. Categoría: QuioscoPrensa
Si no puede visualizar el Newsletter, por favor pulse
aquí

 

Viernes 14 de Octubre, 2016

 
Último día de inscripción reducida al XII Congreso Andaluz de Veterinarios, especialistas en Animales de Compañía    
14 de octubre de 2016 CACV

Hoy viernes finaliza el plazo de inscripción reducida para asistir al XII Congreso Andaluz de Veterinarios «Especialistas en animales de compañía» que se celebrará los días 25 y 26 de noviembre de 2016 en el Palacio de Congresos, Ferias y Exposiciones de Marbella (Málaga).

 

 
plazacocherasgatosjerezjun14   El Colegio de Veterinarios aclara sobre la gestión de colonias felinas que hoy día sólo colabora con el Ayuntamiento de Cádiz
14 de octubre de 2016 – DIARIO BAHIA DE CÁDIZ

Representantes de asociaciones animalistas gaditanas han reclamando a los ayuntamientos de la provincia la mejora de la situación del servicio de recogida de animales y de la gestión de colonias felinas. En este último punto, se aludía al Colegio de Veterinarios de Cádiz, y esta institución ha querido expresar varias consideraciones al respecto, entendiendo que estos colectivos demuestran “un claro desconocimiento de la Medicina Veterinaria” con sus afirmaciones.

 
 
 
Andalucía destaca la eficacia de la vigilancia y control de enfermedades ganaderas   Resultado de imagen de GANADO ANDALUCIA
13 de octubre de 2016 – EUROPAPRESS

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha hecho hincapié este jueves en comisión parlamentaria en que los «potentes programas de vigilancia y control» de determinadas enfermedades animales que se vienen ejecutando «año tras año con éxito» para detectar estas afecciones «y actuar cuanto antes», son «una prioridad de la Consejería».

 

 
Pedro García y Elena Jiménez   Sadeco pone en marcha una página web para fomentar la adopción de mascotas
14 de octubre de 2016 – 20 MINUTOS

El presidente de la empresa municipal Saneamientos de Córdoba (Sadeco), Pedro García, y la veterinaria del Centro de Control Animal (CECA) Elena Jiménez han presentado este jueves una nueva herramienta para fomentar la adopción de mascotas, en este caso una página web (http://sadecoadopciones.es/), que se completará en próximos meses con más información de la que cuenta en la actualidad.

 
 
 
 
Agentes de Medio Ambiente rescatan un buitre en una vivienda de Roquetas de Mar  
14 de octubre de 2016 – JUNTA DE ANDALUCÍA

Agentes de Medio Ambiente rescataron a última hora de la tarde del miércoles un joven buitre, que se encontraba refugiado en una terraza de una vivienda de municipio almeriense de Roquetas de Mar. Al parecer, el animal presentaba mal estado y permaneció durante toda la tarde en la vivienda.

 
 
  La producción científica española está en el Top10 mundial
14 de octubre de 2016 – RADIOCABLE

A pesar de los recortes y de las denuncias de que España está despreciando o desatendiendo la ciencia, investigadores españoles han sido capaces de publicar 77.013 documentos científicos en 2014, lo que coloca al país en el décimo puesto a nivel mundial en cuanto a producción científica. Y las áreas en las que más se ha destacado son medicina, ingeniería, física y energía.

 
 
Noticias

Último día de inscripción reducida al XII Congreso Andaluz de Veterinarios, especialistas en Animales de Compañía

14 de octubre de 2016

CACV ACTUALIDAD

Hoy finaliza el plazo de inscripción reducida para asistir al XII Congreso Andaluz de Veterinarios «Especialistas en animales de compañía» que se celebrará los días 25 y 26 de noviembre de 2016 en el Palacio de Congresos, Ferias y Exposiciones de Marbella (Málaga).

La inscripción puede realizarse en las modalidades de veterinarios y estudiantes para las sesiones del Congreso, así como para el programa específico para auxiliares veterinarios que se celebrará el sábado 26 de noviembre.

La cita anual de los veterinarios especialistas en Animales de Compañía organizada por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios se dedicará en 2016 a las siguientes temáticas científicas: Odontología, Medicina interna y urgencias, Marketing y gestión de clínicas y Cirugía de tejidos blandos, especialidades de alto interés profesional cuyos avances en investigación han sido notables en los últimos años.

Más información http://www.congresoveterinario.es/

El Colegio de Veterinarios aclara sobre la gestión de colonias felinas que hoy día sólo colabora con el Ayuntamiento de Cádiz
14 de octubre de 2016 DIARIO BAHIA DE CÁDIZ

ACTUALIDAD

Representantes de asociaciones animalistas gaditanas han reclamando en un comunicado conjunto a los ayuntamientos de la provincia la mejora de la situación del servicio de recogida de animales y de la gestión de colonias felinas. En este último punto, se aludía al Colegio de Veterinarios de Cádiz, y esta institución ha querido expresar varias consideraciones al respecto.

Este Colegio entiende en una nota de réplica a DIARIO Bahía de Cádiz que estos colectivos emiten, en la información publicada por este medio, multitud de afirmaciones que “no solo no son ciertas, sino que demuestran un claro desconocimiento de la Medicina Veterinaria”. Por este motivo, “para aportar la información necesaria ante la confusión que puede haberse generado entre la ciudadanía, la organización colegial basará su réplica en argumentos científicos y legales”.

Se aclara que el Colegio de Veterinarios de Cádiz realiza sus funciones “siempre al amparo de las leyes vigentes”. En este caso concreto “cabe mencionar la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias”. En su artículo 6 dice: “corresponde a los Licenciados en Veterinaria el control de la higiene y de la tecnología en la producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el hombre pueden producir la vida animal y sus enfermedades”.

De este modo, se rebate que “no es cierto” que el Colegio de Veterinarios de Cádiz tenga “competencias autoatribuidas y asumidas por los ayuntamientos de nuestra provincia” en relación a “la gestión de las colonias felinas”. Y se incide en que la institución “no tiene competencias atribuidas en el control de colonias felinas. Solo existe un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, con la colaboración fundamental de la Sociedad Protectora de Animales Kimba y Agadén, que se desarrolla en la ciudad desde hace más de 11 años y que se ha demostrado como un protocolo eficaz para el control de la salud y la población de gatos callejeros en esta localidad (más de 1.100 gatos han sido atendidos en este tiempo)”. En el desarrollo de ese  convenio, “cada entidad participante desarrolla una labor igual de importante”.

El Colegio de Veterinarios agrega que está dispuesto “a participar, colaborar, sugerir, en cuantos convenios similares, por sus medios y fines, se desarrollen en la provincia, siempre de acuerdo con sus funciones estatutarias, los intereses del colectivo profesional al que representa, la salud pública, el bienestar animal y la normativa vigente”. No obstante, “por el momento, solo existe convenio con el Ayuntamiento de Cádiz”. De igual manera, asegura que “actuará contra cualquier iniciativa en relación a la gestión de colonias felinas que supongan un riesgo para la salud y el bienestar de los animales, contravenga las leyes y suponga un perjuicio para el colectivo profesional veterinario”.

SOBRE PROCEDIMIENTOS Y COSTES

En cuanto a los procedimientos, esta entidad colegial establece sus protocolos de actuación “de acuerdo a las recomendaciones emitidas por organizaciones profesionales veterinarias nacionales, internacionales, investigaciones científicas y artículos académicos, que mantienen a la Medicina Veterinaria en continuo avance y desarrollo. Son Gemfe -Grupo de Estudio de Medicina Felina en España-, Avepa -Asociación de Veterinarios de Pequeños Animales-, OCV – Organización Colegial Veterinaria-, WVA -World Veterinary Association, OIE -Organización Mundial de Sanidad Animal-, Facultades de Veterinaria, revistas científicas y demás, las que marcan las recomendaciones (que no “directrices”) hacia la labor que deben realizar los colegios y sus colegiados veterinarios en cuanto a las colonias felinas callejeras se refiere. Entre esas recomendaciones están: “contribuir a la solución de los problemas asociados a la presencia de colonias de gatos callejeros para mejorar su calidad de vida, reducir al máximo el impacto sobre la fauna salvaje y evitar el potencial riesgo sobre la salud pública”, tener formación en Medicina Poblacional Felina (hay diferencias considerables entre la medicina felina individual y la poblacional); establecer un protocolo de actuación en la colonia, etc…

El protocolo de actuación veterinaria seguido por el Colegio de Veterinarios de Cádiz “sigue estas recomendaciones” emitidas por estos diversos organismos, que establecen incluso, el orden de prioridad en función de los fondos disponibles: examen físico, esterilización y desparasitación, pruebas FeLV/FIV (virus de leucemia felina y virus de inmunodeficiencia felina) en casos dudosos y marcado con un corte en la oreja izquierda. Numerosos informes académicos señalan a los sistemas TNR (Captura-Castración-Liberación) como herramientas más importantes para el mantenimiento de la salud de los gatos callejeros, “debido a sus beneficios tanto para la salud del animal, como para el control de la población, por lo que la esterilización quirúrgica está más que justificada”, se insiste. “Las pruebas frente a retrovirus solo se realizan en casos dudosos, mediante las técnicas más fiables, según los estudios comparativos, y siempre siguiendo las recomendaciones de publicaciones internacionales científicas de máxima fiabilidad”, asegura la organización.

En cuanto a los costes, se recuerda que los colegiados veterinarios que participan en el convenio que se aplica en la capital gaditana “lo hacen de forma voluntaria”. Solo son cubiertos los gastos de material quirúrgico. La normativa vigente regula que toda intervención quirúrgica animal debe ser realizada en clínica u hospital veterinario, dotado de una serie de equipamientos para hacer frente a posibles accidentes quirúrgicos (mesas de quirófano y auxiliares, luz de quirófano, Rayos X, equipo de analítica sanguínea, oxígeno, anestesia con gases, analgesia post operatoria, antibioterapia depot, varios juegos de instrumental esterilizado para reemplazar en caso de contaminación, personal quirúrgico…). El Colegio de Veterinarios de Cádiz enfatiza en que “todo ese equipo humano y técnico, sujeto al 21% de IVA, IRPF y seguros sociales de los trabajadores tiene un coste”. “Realizar estas actividades veterinarias por debajo de los costos sería poner en riesgo la salud del animal y por tanto, una forma de maltrato”.

“La eutanasia solo se practica en casos extremos para evitar un sufrimiento innecesario al animal, tal y como recomiendan numerosos estudios”, se sentencia. No obstante, en Cádiz, en diez años, se pasó de 75 eutanasias en 2005 a solo cinco en 2015, “lo que para la organización colegial gaditana demuestra la mejora de la salud de la población felina en la ciudad”.

 
 

Andalucía destaca la eficacia de la vigilancia y control de enfermedades ganaderas

 
14 de octubre de 2016 EUROPAPRESS ACTUALIDAD

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha hecho hincapié este jueves en comisión parlamentaria en que los «potentes programas de vigilancia y control» de determinadas enfermedades animales que se vienen ejecutando «año tras año con éxito» para detectar estas afecciones «y actuar cuanto antes», son «una prioridad de la Consejería».

Ortiz ha afirmado que los programas nacionales de erradicación «están avanzando de forma adecuada, alcanzando objetivos» y que actualmente la cabaña andaluza se caracteriza por estar en general en una «buena situación sanitaria».

Carmen Ortiz ha comentado que el Programa y Estrategia de erradicación de la tuberculosis bovina para 2016 contempla medidas adicionales de control aplicable tanto al ganado bovino de las explotaciones como a la fauna silvestre con el fin de erradicar la enfermedad, actuaciones que, unidas a la mejora de los medios de diagnóstico y a la intensificación de los controles, han logrado «una mayor y más real visualización de la situación» de la cabaña ganadera de Andalucía.

La consejera ha explicado que este aumento de la capacidad diagnóstica ha permitido registrar más indicadores de la enfermedad en los dos últimos años pero, salvo excepciones, «no se trata de un empeoramiento de la situación, si no de un mayor conocimiento de la misma».

La prevalencia global –el número de rebaños infectados respecto al total– aumentó del 5,9 por ciento al 11,5 por ciento en 2014, ascendiendo al 15,7 por ciento en 2015. En cuanto a la incidencia individual, es decir, los animales infectados detectados a través de los controles, este índice creció del 1,1 por ciento al 2,1 por ciento en 2014, pero se redujo al 1,8 por ciento en 2015.

El programa de erradicación de la tuberculosis bovina se traduce en actuaciones específicas entre las que se encuentran la puesta en marcha de acciones informativas, formativas y divulgativas para ganaderos y veterinarios; y la introducción de nuevas medidas de mejora.

Un ejemplo de estas acciones es el desarrollo de un proyecto piloto por el que la Unión Europea a autorizado a los ganaderos a trasladar a cebaderos a los terneros sanos de explotaciones que presentan algún caso de tuberculosis, una iniciativa que da respuesta a una demanda del sector. El censo de animales sometibles al programa de tuberculosis en Andalucía es de 550.000 cabezas repartidas en 6.500 explotaciones.

Por otro lado, la consejera ha recordado que Andalucía es la frontera de Europa con África ante la llegada de enfermedades, por lo que es necesario un «mayor esfuerzo de prevención y control» del que se benefician todos los socios europeos. Ortiz ha insistido en que, como ya se ha trasladado en varias ocasiones al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a las autoridades europeas, este esfuerzo debe contar con el apoyo de fondos comunitarios, «una medida que a la larga es rentable para todos los contribuyentes».

ACCIONES ANTERIORES

Entre las actuaciones impulsadas por la Consejería de Agricultura para combatir las enfermedades del ganado a lo largo de los últimos años, la consejera se ha referido a los cursos de validación de la ejecución de la prueba de la tuberculina en 2012, en los que participaron 438 veterinarios de campo que intervienen en el programa de erradicación de la tuberculosis bovina; así como a los cursos de formación sobre esta enfermedad dirigidos a los Servicios Veterinarios Oficiales a los que asistieron más de 265 profesionales, «prácticamente todos los que en su trabajo diario se dedican a labores de control o supervisión del programa de erradicación», ha señalado la consejera.

Además, la titular de Ganadería ha resaltado que en 2015 se introdujeron los controles de verificación sobre explotaciones consideradas libres de la enfermedad, que en lo que va de 2016 han superado los 450 en toda Andalucía (65 en la provincia de Huelva).

MESA DE SANIDAD ANIMAL

A estas medidas se suma la creación de la Mesa de la Sanidad Animal, que ayer mantenía en Sevilla su tercera reunión, y que refuerza la interlocución entre las distintas Consejerías de la Junta relacionadas con los programas de erradicación, vigilancia y control de enfermedades, y los representantes del sector ganadero, la Universidad y las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.

El principal objetivo de este grupo de trabajo es analizar la situación de determinadas enfermedades de los animales y consensuar las medidas de control, vigilancia y erradicación de las mismas. En el encuentro de ayer, los asistentes abordaban, entre otras cuestiones, la evolución de la ‘lengua azul’ y el virus del Nilo Occidental (West Nile) en Andalucía y las subvenciones que la Junta destina a apoyar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.

 

Sadeco pone en marcha una página web para fomentar la adopción de mascotas

14 de octubre de 2016 20 MINUTOS ACTUALIDAD

El presidente de la empresa municipal Saneamientos de Córdoba (Sadeco), Pedro García, y la veterinaria del Centro de Control Animal (CECA) Elena Jiménez han presentado este jueves una nueva herramienta para fomentar la adopción de mascotas, en este caso una página web (http://sadecoadopciones.es/), que se completará en próximos meses con más información de la que cuenta en la actualidad.

En una rueda de prensa, el también primer teniente de alcalde ha destacado que en dicha página web se recogen datos y fotografías de los animales y se explican todas las medidas legales que tienen que ver con la adopción, al tiempo que ha valorado que se mantiene el convenio con el Colegio de Veterinarios para el programa ‘Sacrificio cero’, de cara a evitar que haya sacrificios de animales en la capital.

Entre algunas cifras que ha detallado el concejal está que en lo que va de año han entrado en el CECA un total de 2.082 animales, y entre ellos, el 61% de los que pueden ser adoptados lo han sido por particulares, mientras que el 38% se ha cedido a asociaciones protectoras.

Además, García ha señalado que «ya se encuentra un perfil del adoptante mucho más comprometido y más responsable cada día», de modo que «se madura mucho la idea de hacerse cargo de un animal, con la responsabilidad que ello conlleva, con lo cual también es positivo», ha resaltado. Asimismo, el presidente de Sadeco ha recordado que en verano se inició el programa de adopción de équidos, que ha sido «todo un éxito», dado que «la mayoría ha encontrado adoptantes y los que quedan se cederán a una granja escuela que hay en la provincia».

Mientras, la veterinaria ha apuntado que la página web es «bastante fácil de manejar» y en ella básicamente se recogen perros y gatos. Al respecto, ha comentado que en estos momentos hay unos cien perros y gatos que pueden ser adoptados. En relación al proyecto de control de colonias de gatos en la capital, Jiménez ha informado de que hoy viernes se prevé firmar el convenio con la Universidad de Córdoba para el estudio previo de las colonias establecidas y el estado sanitario de los gatos. Todo ello se hará en colaboración con las asociaciones protectoras de animales, ha subrayado la veterinaria.

Agentes de Medio Ambiente rescatan un buitre en una vivienda de Roquetas de Mar
14 de octubre de 2016 JUNTA DE ANDALUCÍA ACTUALIDAD

Agentes de Medio Ambiente rescataron a última hora de la tarde del miércoles un joven buitre, que se encontraba refugiado en una terraza de una vivienda de municipio almeriense de Roquetas de Mar. Al parecer, el animal presentaba mal estado y permaneció durante toda la tarde en la vivienda.

Finalmente, los agentes de Medio Ambiente se desplazaron al lugar para su retirada y traslado al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Las Almohallas en Vélez Blanco, para que una vez se haya recuperado, proceder a su posterior liberación en un espacio natural.

Emilio González, de la Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense, SERBAL, ha explicado que la aparición de ejemplares de buitre en la zona es algo habitual por estas fechas, cuando muchos llegan tras un largo viaje por Europa para pasar el invierno aquí. Los ejemplares más jóvenes, suelen llegar agotados y necesitar reposo para reponer fuerzas. Los individuos más jóvenes son fáciles de distinguir por el color marrón del plumaje de su cuello.

Recuerda que en la provincia de Almería, sólo en la comarca de Los Vélez existen buitres nidificantes de forma permanente, por lo que los que se pueden ver por estas fechas en lugares como Roquetas, son animales invernantes que pasan estos meses de frío en la zona.

Desde Medio Ambiente se recuerda que en caso de observar animales salvajes en malas condiciones, que precisen de un rescate, el protocolo establecido pasa por llamar al 112, desde donde se coordinarían los servicios con Medio Ambiente y/o el Seprona de la Guardia Civil.

.

 

  La producción científica española está en el Top10 mundial  
14 de octubre de 2016 RADIOCABLE CIENCIA

A pesar de los recortes y de las denuncias de que España está despreciando o desatendiendo la ciencia, investigadores españoles han sido capaces de publicar 77.013 documentos científicos en 2014, lo que coloca al país en el décimo puesto a nivel mundial en cuanto a producción científica. Y las áreas en las que más se ha destacado son medicina, ingeniería, física y energía.

Los datos están recogidos en el libro “Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación“, elaborado por el Observatorio Español de I+ (ICONO) que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), una institución dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

Se cifra en 77.013 los documentos publicados por científicos españoles en el en el año 2014, lo que supone el 3,19% del total publicado en el mundo y el décimo puesto en el ranking global. Son datos que mantienen la tendencia de los últimos años (en 2013 hubo 77.230 y en 2012, 75.768). Y en cuanto al grado de excelencia alcanzado, que se mide por la cantidad de artículos o documentos que están entre los más citados en su área, España tenía en 2014 una tasa del 13,4%.

El área en la que mayor producción ha habido es la Medicina con 25.363 documentos, seguida a cierta distancia por la Ingeniería (11.621), Bioquímica (9.932) y la Física y Astronomía (9.738). Y la de “mayor excelencia científica” ha sido, según el libro, energía, colándose también en el top3, veterinaria e ingeniería química. Hay además cinco áreas, Arte y Humanidades, Profesiones de la Salud, Psicología, Ciencias Medioambientales y Agricultura y Ciencias Biológicas, en las que la producción española ocupa puestos del 7 al 9 en el ranking mundial. Y en biotecnología, España es el tercer país de Europa y el octavo a nivel mundial, por número de artículos.

También se destaca que los sectores que más invierten en investigación son las empresas (46,4 %) y la administración pública (45,5 %) y que el personal empleado directa o indirectamente a jornada completa en estas actividades -entre investigadores, técnicos y auxiliares- ascendía en 2014 a 200.233 personas, 122.235 de los cuales son investigadores directos.

   
Los artículos publicados proceden de fuentes ajenas al CACV, por lo que éste no se hace responsable de las opiniones vertidas en los mismos.
(c) Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
Si desea darse de baja, por favor pulse aquí
This email was sent to >» target=»_blank» style=»color:#404040 !important;»><<Correo electrónico>>

why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios · Calle Gonzalo Bilbao · Sevilla, Sevilla 41003 · Spain

@media only screen and (max-width: 480px){
table[id=»canspamBar»] td{font-size:14px !important;}
table[id=»canspamBar»] td a{display:block !important; margin-top:10px !important;}
}

Source: kiosco

X