Responsive image

KIOSCO_25_DE_AGOSTO_DE_2017

25/08/2017. Categoría: QuioscoPrensa
Si no puede visualizar el Newsletter, por favor pulse
aquí

 

Viernes 25 de Agosto, 2017

 
El ICOV Cádiz estrena el Buscador de Veterinarios Especialistas    
25 de agosto de 2017ICOV CÁDIZ

El Colegio de Veterinarios de Cádiz acaba de estrenar un nuevo servicio para promocionar profesionalmente a los colegiados. Se trata de una herramienta informática que dará visibilidad a los colegiados/as en Cádiz, en función de sus especialidades y áreas de desarrollo profesional.

 

 
 

 

Resultado de imagen de galgo   Sustraen una decena de galgos de un refugio de animales
25 de agosto de 2017 – HUELVA INFORMACIÓN

Un refugio de animales de la provincia de Huelva ha denunciado el robo de una decena de perros galgos, un hecho que coincide con la temporada de caza lo que preocupa a los encargados del centro. Según informaron los ladrones rompieron la alambrada del refugio, destrozaron casetas y bebederos y, además, se han llevaron pienso. 

 
 
 
Aparece un delfín muerto en la playa de Vistahermosa de El Puerto   Aparece un delfín muerto en la playa de Vistahermosa de El Puerto  
25 de agosto de 2017 – LA VOZ DIGITAL

Muchas familias, pequeños y mayores, se arremolinaban en torno a él en la playa de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María. En la zona del antiguo Club Mediterráneo, popularmente conocida por el Cangrejo Rojo, ha aparecido muerto en la mañana del jueves un delfín común. Una especie de más de dos metros de longitud que rápidamente llamaba la atención de los bañistas pues no es algo que suceda con frecuencia. A las 11h15, Emergencias se ponía en contacto con Protección Civil para que retiraran el delfín de la arena.

 

 
En España se abandonan cerca de 100.000 perros al año.   El destino de los animales sin compañía
25 de agosto de 2017 – DIARIO INFORMACIÓN

Muchas personas que cuelgan fotos de perros o gatos extraviados se preguntan cuál habrá sido su destino. También los etólogos están interesados en conocer la respuesta. Intriga saber, por ejemplo, cómo estos animales domésticos y otros más exóticos flexibilizan su comportamiento para adaptarse al ecosistema humano y, también, su impacto sobre la biodiversidad.

 
 
 
 
Holanda afirma que se ha usado otra sustancia tóxica en sus granjas    
25 de agosto de 2017 – EL MUNDO

La ministra de Sanidad holandesa en funciones, Edith Schippers, ha informado de que la empresa ChickenFriend no solo ha usado fipronil en las granjas neerlandesas, sino también amitraz, otra sustancia tóxica prohibida en animales porque puede «causar efectos en el sistema nervioso central».

 
 
La primate Tina fue operada en el Oasis Parrk La Lajita .   El equipo de veterinarios de Oasis Park Fuerteventura opera a la primate Tina de un tumor en el útero

25 de agosto de 2017 – LA PROVINCIA

El equipo de veterinarios de Oasis Park Fuerteventura acompañados por Yedra Feltres, especialista en cirugía de primates, intervino el pasado viernes en la clínica veterinaria del parque a Tina, una hembra de babuino, para mejorar los problemas que presentaba en su útero.

 
 

Noticias
 

El ICOV Cádiz estrena el Buscador de Veterinarios Especialistas

25 de agosto de 2017

ICOV CÁDIZ COLEGIOS

El Colegio de Veterinarios de Cádiz acaba de estrenar un nuevo servicio para promocionar profesionalmente a los colegiados. Se trata de una herramienta informática que dará visibilidad a los colegiados/as en Cádiz, en función de sus especialidades y áreas de desarrollo profesional.

Con este nuevo servicio, la Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Cádiz continúa haciendo efectiva su apuesta por que la institución colegial sirva para facilitar la empleabilidad y promoción profesional de los veterinarios/as de la provincia, dando así cumplimiento a las funciones estatutarias de la institución colegial.

La herramienta informática en cuestión está disponible a través de la web oficial del ICOV Cádiz www.colvetcadiz.org.  Gracias a esta aplicación, los colegiados/as pueden dar a conocer sus datos profesionales. De este modo, si hay alguien interesado en encontrar a un veterinario especialista en alguna materia concreta, solo tiene que usar el ‘Buscador de Veterinarios Especialistas‘ para conocer la diversidad de áreas de conocimiento que abarcan los veterinarios de la provincia.

El Colegio de Veterinarios de Cádiz está convencido de la utilidad de este servicio, ya que veterinarios especializados en seguridad alimentaria, reproducción asistida, sanidad animal, experimentación, auditorías de empresas agroalimentarias, exóticos, equinos, y demás ámbitos profesionales de la Veterinaria pueden dar a conocer su gran capacitación, en un marco laboral en el que la especialización es cada vez más demandada.

La aplicación es de acceso público. Quien lo necesite, puede entrar en la web, abrir el buscador, y obtener y/o consultar datos de profesionales colegiados en la provincia, según especialidades.

La participación en este directorio es voluntaria. No obstante, la Junta de Gobierno anima a los colegiados a incorporar sus datos profesionales, para promocionarse a sí mismos. Aparecer en el buscador resultará de especial utilidad para quienes tienen interés en presentar sus habilidades profesionales. Por otro lado, también será de gran utilidad para la sociedad en general, en aras de la transparencia que se exige a las organizaciones.

Este nuevo servicio se suma a otras tantas apuestas que la Junta de Gobierno del ICOV Cádiz realiza en los últimos años para ampliar las vías de formación, promoción, comunicación e información de los colegiados en la provincia.

 

Sustraen una decena de galgos de un refugio de animales

25 de agosto de 2017 HUELVA INFORMACIÓN NOTICIAS

Un refugio de animales de la provincia de Huelva ha denunciado el robo de una decena de perros galgos, un hecho que coincide con la temporada de caza lo que preocupa a los encargados del centro.

Según informaron los ladrones rompieron la alambrada del refugio, destrozaron casetas y bebederos y, además, se han llevaron pienso.

El refugio ha confirmado que lograron sustraer once galgos y un braco, si bien tres de ellos lograron escaparse y han vuelto a las instalaciones. Todos ellos eran animales que habían sido recogidos en malas condiciones y con los cuidados allí recibidos habían logrado reponerse.

El refugio, a través de las redes sociales, ha pedido colaboración tanto para poder encontrar a los animales, como para poder hacer frente a los daños causados en las instalaciones.

 
 

Aparece un delfín muerto en la playa de Vistahermosa de El Puerto

 
25 de agosto de 2017 LA VOZ DIGITAL NOTICIAS

Muchas familias, pequeños y mayores, se arremolinaban en torno a él en la playa de Vistahermosa, en El Puerto de Santa María. En la zona del antiguo Club Mediterráneo, popularmente conocida por el Cangrejo Rojo, ha aparecido muerto en la mañana del jueves un delfín común.

Una especie de más de dos metros de longitud que rápidamente llamaba la atención de los bañistas pues no es algo que suceda con frecuencia. A las 11h15, Emergencias se ponía en contacto con Protección Civil para que retiraran el delfín de la arena.

Nada se pudo hacer. Es más, los asistentes recordaban que la tarde anterior aparecía un ejemplar, posiblemente el mismo, que sí fue reflotado, y lo probable es que no haya podido recuperarse. No tenía señales de redes ni de hélices aunque serán los expertos quienes estudien detenidamente las causas de su muerte.

 

El destino de los animales sin compañía

25 de agosto de 2017 DIARIO INFORMACIÓN ACTUALIDAD

Muchas personas que cuelgan fotos de perros o gatos extraviados se preguntan cuál habrá sido su destino. También los etólogos están interesados en conocer la respuesta. Intriga saber, por ejemplo, cómo estos animales domésticos y otros más exóticos flexibilizan su comportamiento para adaptarse al ecosistema humano y, también, su impacto sobre la biodiversidad.

El entorno natural de los gatos es el exterior

Los gatos domésticos suelen ser precavidos y tienden a alejarse unas dos hectáreas, como máximo, del hogar; en cambio, se ha visto que gatos sin dueño pueden tener un área de influencia de 547 hectáreas.

En los últimos años, varias investigaciones han documentado el viaje hacia lo desconocido que emprenden las mascotas de familia cuando dejan de tener una persona a su lado. El mapache, por ejemplo, ha invadido los ríos Jarama y Henares en la Comunidad de Madrid y se ha establecido en decenas de puntos de las islas Baleares, la Comunidad Valenciana, Asturias y Andalucía. Su historia es la de muchos animales silvestres adoptados como mascotas: tras ser adquiridos como tiernos y peludos cachorros, sus cuidadores han comprobado que en la edad adulta este animal procedente de América del Norte se vuelve agresivo y voraz, por lo que lo han expulsado de casa, traspasando el problema a muchas especies autóctonas que no saben defenderse de este mamífero carnívoro que vive cerca de los ríos.

Pero si muchos viajes son sin retorno, otros, en cambio, son de ida y vuelta. Los gatos están abonados a ellos, por ejemplo. Hace un tiempo, la Universidad de Illinois (EE.UU.) investigó los trayectos hacia la dimensión desconocida que emprenden los felinos cuando salen de casa y desaparecen durante horas e incluso días. Hasta donde se sabe, los gatos domésticos suelen ser precavidos y tienden a alejarse unas dos hectáreas, como máximo, del hogar que les cobija. En cambio, los gatos sin dueño transitan por territorios más amplios, llegando a tener una área de influencia de 547 hectáreas, como se demostró que ocurría con un felino de raza mixta.

Otras investigaciones sobre los gatos sugieren que pese a que estos mamíferos de carácter afectuoso y retraído nos acompañan desde hace unos 9.000 años, cuando el gato salvaje africano se acercó a las aldeas, atraído por los roedores que rondaban las cosechas de grano, nunca fue domado, sino que, podría decirse que se domesticó a sí mismo. Es decir, se «invitó a pasar» y, con el tiempo, se adaptó a los humanos, dando lugar a razas distintas a las que habitaban en los bosques.

Tal vez ello explique el peculiar comportamiento que exhiben los gatos cuando se pierden de vista. Según Kitty Cams Project, una investigación conjunta de National Geographic y la Universidad de Georgia (Estados Unidos) en la que se instalaron pequeñas cámaras en los collares de decenas de mininos, algunos engañan a sus cuidadores y pasan bastante tiempo en otras casas en busca de comida y caricias. Su otra afición es cazar. Por lo que revelaban las webcams, los felinos, además de tener motivos sexuales y exploratorios para irse de paseo, ocupan buena parte de su tiempo en capturar animales, incluso si están bien alimentados, aunque, curiosamente, llevan menos de una de cada cuatro víctimas a casa como trofeo. Por ese motivo, organizaciones conservacionistas alertan del daño ambiental que causa abandonar un gato, por el peligro de que se introduzca en un hábitat del que no forma parte, habida cuenta que las cámaras han confirmado que bastantes gatos matan un promedio de 2,1 animales por semana (aves, lagartijas, ardillas, ratones, ranas, serpientes…), poniendo en jaque incluso a especies protegidas.

Aunque se podría pensar que el tiempo que lleva domesticada una especie influye en sus tendencias a fugarse y en el instinto salvaje que todavía conserva para valerse por sí misma, lo que finalmente decanta la balanza es si fue criada en cautividad o capturada en estado salvaje. Esta es la tesis que maneja Martina Carrete, una bióloga que colabora con la estación biológica de Doñana y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En Nueva Zelanda, por ejemplo –cuenta–, los gorriones han aprendido a abrir las puertas automáticas de las cafeterías, revoloteando frente a los emisores de infrarrojos, para dar buena cuenta de las migas que dejan los humanos, de quienes dependen por completo tras 10.000 años de convivencia. Por su parte, los carboneros (unos pajarillos de pecho amarillo que se alimentan de semillas e insectos) han aprendido en el Reino Unido a quitar la tapa de aluminio de las botellas de leche que depositan los repartidores cada mañana en la puerta de algunas casas para beber la capa de nata de la parte superior.

Sin embargo esta flexibilización del comportamiento que permite a algunas especies salvajes adaptarse al ecosistema humano, no se produce con ningún animal criado en cautividad. Así, mientras los periquitos y canarios «no tienen ninguna impronta del hábitat salvaje», explica esta profesora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, las aves de origen salvaje, como la cotorra argentina, cuando están cautivas intentan escaparse a la menor ocasión para no volver.

«Las aves silvestres capturadas para la venta siendo adultas –indica esta ecóloga– tienen adquiridos hábitos antidepredatorios eficientes y desean huir de la gente, en tanto que poseen mecanismos fisiológicos y conductuales que les permiten encontrar comida sin depender de nosotros». En cambio, los canarios y periquitos que accidentalmente salen volando por la ventana tienden a posarse en algún balcón o ventana cercana a la espera de ser rescatados, aunque en un gran porcentaje mueran al poco, al no saber reconocer a sus depredadores.

«Es terrible abandonar a un pájaro de origen salvaje», se lamenta Carrete, que coopera con organizaciones conservacionistas como SEO/Bird Life, tras relatar que las cotorras de Kramer (un ave de la familia de los loros, originaria de África central) están aniquilando en Sevilla a una especie amenazada de murciélago para apropiarse de los agujeros en los que se esconden y criar allí ellas.

También Jaume Fatjó, antiguo presidente del colegio europeo de veterinarios especializados en el comportamiento, opina que, pese a que hay gente que interpreta que los animales domésticos son capaces de salir solos adelante y sobrevivir, no es el caso. «En el ecosistema que los humanos hemos construido, los perros y gatos domésticos tienen muy difícil subsistir, ni siquiera en el campo», aprecia. Otra cosa sería si hubieran aprendido de sus madres y padres a cazar desde pequeños o si vivieran en un hábitat hecho a su medida. El ejemplo que cita Fatjó es el dingo, el perro salvaje australiano, que ya no necesita a los humanos, «tras haberse readaptado al entorno natural, pese a proceder de perros domesticados», revela.

Los perros se extinguirían sin los humanos

En cambio, los perros actuales no se parecen en casi nada a los lobos. De entrada, comen sin problemas enfrente de las personas (los lobos no). Tampoco viven en manada cuando están solos, sino que forman grupos inestables. «Varios perros pueden juntarse un día alrededor de una fuente de alimento y a la jornada siguiente fisionarse la cuadrilla y pasar a ser llaneros solitarios por un tiempo», indica Fatjó. Finalmente, los perros no forman parejas estables, sino que suelen ser promiscuos, lo que lleva a los machos a despreocuparse de su descendencia, a diferencia de los muchos cuidados que dedican los papás lobo a sus crías.

Después de, aproximadamente, 15.000 años criando perros, los actuales canes tienen un carácter mucho más inmaduro que sus antepasados, «lo que explica que sean juguetones y dóciles incluso en la vida adulta», recalca Fatjó.

Aún así, existen razas más dadas a la fuga que no escatiman esfuerzos para explorar nuevos horizontes, como los perros nórdicos (husky, malamuten) o los de caza. Pero, pese a la gran diversidad de razas y tamaños, todos los perros domésticos forman parte de la misma especie: Canis familiaris. «Ninguna raza de perro es funcional para adaptarse a la naturaleza», confirma David Nieto, profesor de etología y autor de libros de referencia como Etología del lobo y del perro ­(Tundra Ediciones).

«Aunque existan excepciones, la práctica totalidad de los perros domésticos desaparecería en caso de tener que subsistir sin los humanos, ya que su conducta está alterada y no disponen, como los lobos, de toda una organización social orientada a la supervivencia en la naturaleza, al no compartir ni la caza ni la defensa del territorio ni tener adquirido el hábito de reproducirse con una única pareja en el supuesto de haber suficientes recursos alimentarios, como hacen sus parientes los lobos», detalla.

Algo parecido podría decirse de los gatos domésticos. Según Laura Trillo, una terapeuta felina que en su infancia recogía animalitos de la calle y que ahora colabora con la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada), si fuera posible preguntarle a un gato por qué se escapa de casa, «seguramente respondería que él no se escapa de ningún sitio, ya que su entorno natural es el exterior».

Respecto a lo que haría el gato, Trillo cree que «tendería a buscar un lugar de referencia donde sentirse protegido (por ejemplo, debajo de un coche) y permanecería allí el tiempo necesario (en ocasiones, hasta un día entero) hasta saberse seguro, yendo y viniendo a su puesto de observación de manera circular», apunta. También Fatjó dice haber observado este comportamiento en un estudio en el que participó donde se siguió a un gato con un GPS en Brighton (Gran Bretaña). «En un día recorrió siete millas (el equivalente a 11,2 kilómetros), pero en un radio inferior a los cien metros», revela.

El animal criado por los humanos intentaría volver a casa

Eso sí, un perro, un gato o cualquier otro animal criado por humanos, intentaría, en caso de perderse o ser abandonado, regresar con sus cuidadores, al mantener un vínculo social con ellos. David Nieto, que asesora a diversas organizaciones conservacionistas, además de ser adiestrador canino, podría escribir un libro sobre los increíbles viajes que han protagonizado perros como Zuri, Blanca, Siva… para regresar junto a sus protectores, después de recorrer distancias inimaginables o de reconocer a sus antiguos cuidadores después de meses, incluso años, de separación.

Según las investigaciones realizadas, una buena parte de los animales de familia que deambulan sin rumbo fijo son atropellados, cuando no resultan presa fácil para otros animales salvajes, a veces de su misma especie. Sin embargo, decenas de miles de españoles siguen abandonando animales y, a veces, intentan justificarse aduciendo que les dan la oportunidad de recobrar la libertad, aunque en realidad se trate de una excusa autocomplaciente e irreal. En estos casos, el mejor destino para un animal de familia es una protectora de animales, un centro de recuperación de la fauna autóctona u exótica o, todavía mejor, alguien que de verdad los quiera.

 

Holanda afirma que se ha usado otra sustancia tóxica en sus granjas

25 de agosto de 2017 EL MUNDO ACTUALIDAD

La ministra de Sanidad holandesa en funciones, Edith Schippers, ha informado de que la empresa ChickenFriend no solo ha usado fipronil en las granjas neerlandesas, sino también amitraz, otra sustancia tóxica prohibida en animales porque puede «causar efectos en el sistema nervioso central».

En una carta enviada al Parlamento, Schippers ha explicado que se examinaron cinco empresas avícolas, una de carne y otra mixta de comercio de aves y carne, todas ligadas a ChickenFriend durante 2016 y 2017.

Los investigadores han encontrado evidencias del uso de amitraz en los productos confiscados de dichas empresas, añadió Schippers.

El amitraz es una sustancia «tóxica moderada», ha advertido la ministra. Puede causar efectos en el sistema nervioso central y que se descompone rápidamente en el cuerpo después de la admisión, ha señalado.

La ministra aseguró que el riesgo para la salud pública tras el uso de este tóxico «aún no está claro».

Esa sustancia se utiliza contra insectos y ácaros y solo está autorizada como parte de un medicamento veterinario para cerdos y ganado, nunca en aves de corral.

El sacrificio de terneros en la empresa mixta se ha paralizado hasta que finalicen las investigaciones, mientras que en las avícolas no se han detectado por ahora restos de esta sustancia en los huevos.

Estas investigaciones se llevaron a cabo tras el escándalo por el uso del fipronil en las granjas holandesas, lo que ha provocado una gran polémica a nivel internacional.

 

 

El equipo de veterinarios de Oasis Park Fuerteventura opera a la primate Tina de un tumor en el útero

 
25 de agosto de 2017 LA PROVINCIA CIENCIA Y SALUD

El equipo de veterinarios de Oasis Park Fuerteventura acompañados por Yedra Feltres, especialista en cirugía de primates, intervino el pasado viernes en la clínica veterinaria del parque a Tina, una hembra de babuino, para mejorar los problemas que presentaba en su útero.

Oasis Park Fuerteventura, como centro de rescate y recuperación, acogió a Tina en mayo de 2001 procedente del tráfico ilegal de animales. Tina tiene actualmente 20 años de edad y en el último chequeo rutinario que se le realizó se detectó una masa dentro del útero, de la que ha sido intervenida, después de un seguimiento exhaustivo por parte del equipo veterinario de Oasis Park Fuerteventura.

Gracias al tratamiento médico que ha recibido y a la intervención realizada el pasado viernes se ha logrado minimizar considerablemente el tamaño del tumor. Además se le ha aplicado un tratamiento hormonal que consiste en un implante, cuyo principio activo es la deslorelina, para alterar el ciclo natural y reducir aún más el tamaño del tumor que presenta en el útero.

Con esta intervención que duró más de cuatro horas y de la que Tina se despertó con éxito, se busca que pueda mejorar su calidad de vida. Después de tres días de recuperación del post operatorio con una dieta especial, Tina ha regresado a su instalación y ya vuelve a convivir con su compañero. De momento los profesionales que la han atendido tienen que esperar a ver qué tal es su evolución, su respuesta a la cirugía y los resultados de la biopsia para ver qué tipo de tumor presenta el animal.

Uno de los aspectos que destaca Olga Amman, Jefa de veterinaria de Oasis Park, es la importancia de haber realizado entrenamientos médicos voluntarios con Tina para poder explorarla sin estrés para ella. Ecografías, citologías, muestras de sangre y anestesia han sido realizadas con éxito y de forma voluntaria por parte del animal gracias a estos entrenamientos médicos.

Una colaboración internacional

Yedra Feltrer es una experimentada y reconocida cirujana veterinaria especializada en bienestar animal. Es fundadora y vicepresidenta de EGZAC, Grupo Europeo de Contracepción en Animales Zoológicos, y es fundadora y asesora veterinaria del IPHP, International Primate Heart Project.

Un aspecto destacado es que Yedra Feltres, que ha desarrollado principalmente su carrera profesional en la Sociedad Zoológica de Londres y Chester Zoo, en Reino Unido, se ha trasladado a la Isla para dirigir la operación de esta hembra de babuino de avanzada edad.

   
Los artículos publicados proceden de fuentes ajenas al CACV, por lo que éste no se hace responsable de las opiniones vertidas en los mismos.
(c) Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
Si desea darse de baja, por favor pulse aquí
This email was sent to >» target=»_blank» style=»color:#404040 !important;»><<Correo electrónico>>

why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios · Calle Gonzalo Bilbao · Sevilla, Sevilla 41003 · Spain

@media only screen and (max-width: 480px){
table#canspamBar td{font-size:14px !important;}
table#canspamBar td a{display:block !important; margin-top:10px !important;}
}

Source: kiosco

X